Inicio > Agenda > Lectura y narración > Lo que el río escribe

Lo que el río escribe

Encuentro literario performático


  Viernes 16 de mayo, de 18 a 20 h

A cargo de: Julieta Serra, Marcela Judith González y Guillermina Weil. Coordinación a cargo de Juliana Corbelli

   Bar Piglia (Espacio Cultural BCN | Alsina 1835, CABA). Para ingresar al Espacio Cultural es necesario presentar un documento que acredite tu identidad


Ciclo de presentaciones performáticas de libros de escritoras argentinas contemporáneas publicados por editoriales independientes.

El objetivo es dar a conocer proyectos literarios a través de lecturas y proyecciones que trascienden el alcance de lectura tradicional y la llevan a la escena en combinación con recursos artesanales y multimediales.

En esta oportunidad, el primer encuentro performático Lo que el río escribe tratará los siguientes textos:


Asuntos urgentes
, de Julieta Serra (Página Blanca Casa Editora. 2024. Cuentos fantásticos, feminismo, infancias).
Los cuentos que componen Asuntos urgentes, de Julieta Serra, recorren un mundo ficcional conocido, en los bordes de lo real enrarecido donde el cuerpo de mujer se dibuja en su detalle en los espacios semiabiertos, en las veredas y en los umbrales. Con este libro, asistimos a una estética en la que la ironía breve nos convoca a una lectura de placer.

Verde Asunción, de Marcela González (Página Blanca Casa Editora. 2024. Literatura e identidad, migración paraguaya, narrativa breve, poética).
En Verde Asunción la voz de la poeta deviene en otras y recompone también una historia de la migración que recorre paisajes, nombres aprendidos, diferentes maneras de catastro que organizan colores y olores escondidos entre yuyos.

Las mujeres del testamento, de Guillermina Weil (Ediciones Genoveva en coedición de Página Blanca Casa Editora).
Genoveva Germana Lattuga de Rojas, cuñada del escritor Ricardo Rojas, escribió un testamento en abril de 1958 expresando un deseo: un centro de salud y una biblioteca pública para la comunidad. Guillermina Weil, junto a otras mujeres, cumplen ese deseo.

Sobre las escritoras:


Julieta Serra
nació en San Isidro, provincia de Buenos Aires, y creció en General Pacheco, Tigre, donde reside actualmente. Se recibió de maestra y profesora de Lengua y Literatura en el ISFD N.o 39 de Vicente López. Realizó cursos sobre Cine de autor y Cine de género en el Centro Cultural Rector Ricardo Rojas (UBA).
Estudió Guion de cine en la escuela de Edgardo González Amer y un taller de escritura con Marcelo Carnero. Formó parte de una escuela de cine para jóvenes en el Colegio Antonio Berni en donde brindó cursos de guion.
En 2020 ganó el concurso “Narradores y poetas", en la categoría Cuento, organizado por la Editorial Milena Caserola.

Marcela Judith González nació en Buenos Aires en 1964. Es psicopedagoga, docente, especialista y magíster en Políticas educativas (Universidad Torcuato Di Tella), y especialista en Gestión cultural (Universidad Nacional de Córdoba). Trabaja como docente y asesora en proyectos educativos y artísticos desde hace más de veinte años.
Integró los talleres de Página Blanca en Tiempo Argentino y Pico de Loras, organizado por Página Blanca Casa Sonora.
Actualmente, trabaja en el proyecto de escritura Estampas Tangueras, en la clínica de obra Archivo suelto.

Guillermina Weil nació en Buenos Aires en 1959. Estudió medicina y canto lírico, hasta que el hallazgo del testamento escrito por Genoveva Lattuga de Rojas, cuñada del escritor Ricardo Rojas, la llevó en 1991 a vivir en Arroyo Felicaria junto a su compañera Dori. Ambas fueron impulsoras de la Sociedad de Fomento Vecinal Arroyo Felicaria y de la Biblioteca Popular Santa Genoveva, que actualmente preside. Participó del taller de escritura y lectura a cargo de Iris Rivera y desde hace años hace clínica de obra con Juliana Corbelli.

Juliana Corbelli nació en Quilmes en 1978. Fundó y dirige el sello editorial independiente Página Blanca, una casa editora que combina clínicas de obras, ediciones, talleres, podcast y presentaciones performáticas de literatura en escena. Es licenciada y profesora en Letras (UBA). Trabajó para universidades argentinas –UNSAM y UdeSA– y se profesionalizó en prensa gráfica en el diario Tiempo Argentino, donde integró el equipo de corrección y escribió notas como periodista de cultura y sociedad. En ese ámbito creó talleres de escritura y coordinó la formación que brinda el diario para sus lectores.
Escribió Daguerrotipas, relatos que llevó a escena en Argentina, España, Francia y Alemania, y Mascarada, un poemario inédito con máscaras de cerámica, animación de papel y proyección en sombras. Su vida profesional combina aulas, escenarios, archivos, libros y viajes.


Próximos eventos