Inicio > Poesía Emergente

Poesía Emergente

"Poesía emergente" es un espacio que tiene como propósito dar visibilidad a poetas de nuestro país —independientemente de su edad: jóvenes, adultos y adultos mayores— que, si bien desarrollan su trabajo por fuera de los circuitos editoriales principales, honran el oficio de la escritura con una valiosa obra poética que merece ser difundida y compartida. 

Algunos de estos autores y autoras, distinguidos con premios en sus localidades, han publicado sus obras mediante ediciones independientes, en blogs de poesía y participan de talleres literarios, bibliotecas populares, etc.

Son muchas las palabras que deambulan por los márgenes del mercado editorial, y son estas palabras las que la BCN desea difundir siguiendo su política de inclusión, de carácter federal y democrático. Cuando estas palabras las escuchamos en la voz del propio autor o autora, con la cadencia genuina de su lugar, las imágenes poéticas se enriquecen.

El espacio es el producto del recorrido de la Biblioteca Federal del Bibliomóvil que en cada localidad y provincia que visita, reúne las obras de autores y poetas que se acercan personalmente a donar sus publicaciones y compartir la experiencia dentro de la vida cultural y literaria de sus localidades.

Finalmente, la selección de los textos que poblarán el espacio está a cargo del propio equipo que gestiona la Biblioteca Federal del Bibliomóvil, integrado por poetas, bibliotecarios y mediadores de lectura. 


A continuación presentamos algunos de los poemas narrados por los propios autores y autoras.


Mar

Abu, ¿qué estabas haciendo cuándo te enteraste de la muerte de Diego?
Estaba buscando el barbijo cuando lo escuché en la radio.
¿El  barbijo?
Sí,  porque ése fue el año de la peste.
Ah, cierto….  ¿Cómo se llamaba?
Diego Armando Maradona. Le decían Pelusa y había nacido en Fiorito.
Eso ya lo sé, abu; el virus te pregunto…
Ah, no, de eso no me acuerdo.





Ileana Gómez Gavinoser
Tres de Febrero, provincia de Buenos Aires. Licenciada en letras egresada de la UBA y actualmente docente en la carrera de Formación del Escritor (EMAC - Tres de Febrero,) escritora, publicó libros de poesía, narrativa y literatura infantil (teatro para niños), es también cineasta, dibujante, pintora y fotógrafa; obtuvo premios en cine, en literatura y en fotografía en Argentina y en el exterior.



Cuatro (partes de) poemas en un poema (intertextos)

Un punto acecha los ojos vacíos
ojos / hojas
hojas muertas
ojos huecos
sin principio
sin final
de madera los ojos
negro y gris
sobre la sombra del hombre
que busca
la raíz del pájaro que busca
el cielo eclipsado de lunas cenicientas
una muerte detrás de la máscara
un punto
una muerte
para que nazca
el azul
azul, azul y azul
infinitas muertes
para mil aves Fénix
para un todo azul.





Kelly Gavinoser
Tres de Febrero, provincia de Buenos Aires
Poeta, profesora y licenciada en letras egresada de la UBA, docente en la carrera de formación del escritor (EMAC - Tres de Febrero), publicó libros de poesía y ensayos sobre la enseñanza de la literatura en el aula, miembro fundador del grupo Universo (de arte), obtuvo el premio Martín Coronado a la trayectoria literaria (Tres de Febrero, 2017), coordinadora de talleres literarios y correctora literaria.



La noche

La noche
simulacro de oscuridad
de venas congeladas
desarmonías armónicas.

A veces la veo con ojos ciegos
turbios de humedad incontenible
A veces no.

Oscuridad de manos que
a tientas emergen de silencios
bucólicos versos
palabras sin sonido
canciones de cuna
truncadas de sueños.
A veces no.

Muertes en colores que vuelan risueñas
en calles de encuentros
manos tendidas que acogen cariños.
A veces no.

La noche se esconde
en mil escondrijos
arañas que tejen
suspiros
ronquidos
un llanto
una risa
Me escondo en mi cama
escapo de aquellos que mueren de frío
A veces sí.






Acuarela

La mecedora
apolillada por la espera
no tiene arreglo.
Apenas mueve la brisa
inmóvil del nunca más.
La acuarela celeste de tus ojos
traspasó los límites del tiempo
Fugaz eternidad de los recuerdos
que se cristalizan
como metáforas
para no desaparecer.
¿Te fuiste?
No.
Te fueron.





Marisa Cerutti
Tres de Febrero, provincia de Buenos Aires. Recibida en la carrera de Formación del Escritor y en Artes Visuales. Participa en antologías, cursos y seminarios. Obtuvo menciones en poesía. En la actualidad es miembro de la Comisión Directiva de SADE, filial Tres de Febrero y en el Taller Literario S/Z.



Antenas

 si te digo que los ojos son ventanas 
¿los anteojos son cortinas?

una hoja de ventana pelea con la tormenta en la noche de sudestada sobre Buenos Aires 
cobijada en la cama 
ella lee a Bajtin 
su entorno hostil la abandonó en la lluvia interminable del miércoles

una taza de té sobre la mesita   
adornada de tierra  
se duerme 
en espera humana  
desenchufándose

ni los gatos ni los perros se atreven  a salir  una noche así
solo silencio de lluvia y viento
en la página ciento ochenta y siete





Patricia Pedernera
Tres de Febrero, provincia de Buenos Aires. Es bibliotecaria, escritora, coordinadora de talleres de lectura y escritura en Bibliotecas Populares, estudia Letras en la UNSAM, ha publicado en antologías y, bajo el sello Niña Pez, Microclimas (2019).


Hilos

muevo los dedos en el aire
imagino los hilos triangulándose
siguen las formas que le dan mis manos
veo cómo te los presento
para que lo entrelaces en tus dedos
creando una nueva figura
me pierdo en tus ojos verdes
me sumerjo en ese remanso
se me olvida recibir tu juego
y cuando quiero tomarlo 
se desvanece en el aire.





Liliana Bianco
Tres de Febrero, provincia de Buenos Aires.
Alumna de la carrera de Formación del Escritor de la EMAC. Ha publicado los libros Infernum (2012), La Caja Violeta (2015), libro-objeto, La Caballita Blanca (2017), Pentimenti (2018) y De Amores (y desamores) (2019). Sus textos han formado parte de varias antologías.



Poema de amor popular


Abu, ¿qué estabas haciendo cuándo te enteraste de la muerte de Diego?
Estaba buscando el barbijo cuando lo escuché en la radio.
¿El  barbijo?
Sí,  porque ése fue el año de la peste.
Ah, cierto….  ¿Cómo se llamaba?
Diego Armando Maradona. Le decían Pelusa y había nacido en Fiorito.
Eso ya lo sé, abu; el virus te pregunto…
Ah, no, de eso no me acuerdo.




Derrame

Racimos de bolsas negras
asoman de  los canastos. 
Hoy es domingo de abundancia: 
Hay huesos con recuerdo a carne,
yogures casi sin uso
y remeras con el corazón roto.
Todo suma, amigo:
Empanadas  mutiladas,
ilusiones cortadas a cuchillo,
promesas  que quedaron chicas. 
Gracias doñita, dios la bendiga.
Amoxidales vencidos,
un homero simpson sin brazos,
restos tibios de placeres ajenos.
Las copas del cantri 
derraman su excedente.
Por fin el mercado libre
se acuerda de nosotros:
Un huevito kínder derretido
y un buzo de la sagrada familia,
apenas manchado de sangre.





Oscar Marful
Nació en Concordia, Entre Ríos, en octubre de 1981. Creció en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde se formó como fotógrafa y diseñadora en el Teatro San Martín y Sala Alberdi. Desde antes ya tenía en el seno de su propia casa formación artística de la mano de su madre: escultora, artista plástica y docente de artes, quien le enseñó a nombrar los colores mirando cuadros de Van Gogh. Su relación con la literatura y la poesía ha sido siempre intuitiva y necesaria. Ha publicado de manera independiente en la ciudad de Bs. As. en diversos fanzines y revistas poéticas que reunían el material de otras poetas ocultas. También participó con sus poesías en encuentros de lectura en la ciudad de La Plata, Buenos Aires, Concordia y Concepción del Uruguay. Asimismo su obra fotográfica estuvo expuesta en diversas muestras individuales y colectivas dentro de la Ciudad Autónoma de Bs.As, en Concepción del Uruguay, en su ciudad natal Concordia y también en Salto y Montevideo, Uruguay. Su poesía forma parte de la primera antología de autores de Concordia publicada en el año 2017. También se dedica a la música de manera autodidacta como compositora, guitarrista y cantante. Actualmente vive en Concordia, Entre Ríos, lo más cerca posible del río.



Canto

Canto
para mi misma
los ojos cerrados
bajo el sol
y envuelta
en el perfume
de los azahares

no sé qué hora es
y no sé quién
barrerá las hojas

ni siquiera
conozco mi nombre
aquí entre la hierba.





Alejandra Delgado
Concordia, provincia de Entre Ríos.
Nació en la Villa de Leales, Tucumán, en 1967, aunque pasa buena parte de sus días en Concordia. Escribe poesía desde hace más de treinta años y nunca publicó. Sus poemas pueden hallarse en blogs especializados.



La sequía

es una casa con globos
donde habitan todos mis deseos inconclusos,
entre el moho,
la mugre,
el silencio del polvo en las paredes.
es un fragmento de una película rota,
el beso que nunca dimos,
las lágrimas ya secas en la funda de mi almohada.
son los pasos que voy dando junto a mi sombra,
el peso muerto de las piedras que no le entrego al río.
fue tu voz destrozando
cada
partícula
mía.
es un intento fallido de ser yo quien escribe,
quien respira,
quien camina.





Andrea Baquela
Concordia, provincia de Entre Ríos.
Se formó como fotógrafa y diseñadora en el Teatro San Martín y Sala Alberdi. Ha publicado de manera independiente en diversos fanzines y revistas. También participó diferentes encuentros de lectura. Su poesía forma parte de la primera antología de autores de Concordia (2017).sss



Canto

Canto
para mi misma
los ojos cerrados
bajo el sol
y envuelta
en el perfume
de los azahares

no sé qué hora es
y no sé quién
barrerá las hojas

ni siquiera
conozco mi nombre
aquí entre la hierba.





Alejandra Delgado
Concordia, provincia de Entre Ríos.
Nació en la Villa de Leales, Tucumán, en 1967, aunque pasa buena parte de sus días en Concordia. Escribe poesía desde hace más de treinta años y nunca publicó. Sus poemas pueden hallarse en blogs especializados.



Calma siesta

Todas las hojas del verano
disueltas en esta casa de hojas leves, taciturna,
con zaguanes donde la luz cae líquida por las paredes.

Las palabras, en desuso,
se arremolinan detrás de las puertas sigilosas.

Algunas siestas tienen algo
de la calma que antecede a las tormentas:
una espesa ventolera abre las puertas de par en par
y ordena las palabras indecisas





Cecilia Figueredo
Concordia, provincia de Entre Ríos.
Diseñadora en Comunicación Visual, concurre al taller de lectoescritura de Marcelo Leites. En 2017 editó su primer libro de poesía: De ahora en más (Ediciones En Danza).



JLB

Y así,
rendido ante la inmunda
hermosura de tu letra
iré siempre siendo
palabra muerta,
recóndita, invisible,
solo un grito yerto,
una mueca infeliz,
un salmo paria

Hablo de tiempo,
de vano recorrido,
de injusta patria

Y sumo y resumo todo verso,
toda sumisa metáfora,
toda tosca construcción grotesca,
todo sol que aluna
Me rindo de rendires huecos,
de insulsa oración finita;
me guardo la canción,
la fiel patraña, el brusco intento,
la rota poesía que inscribe
el iluso sonar de mi palabra




Flor

El llanto es la palabra del corazón.
Solo nos queda recoger la flor
que hay para nosotros
en este mar de espanto.
Es que ella no busca la fácil ojeada,
la cómplice mueca,
la rara pasión de ser entendida:
mi palabra corroe el margen,
imagina cadáver, letra, bomba,
panes, paz, rotura
y luego flor






Orson Díaz
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Escribe en su blog. Su formación no es literaria, es audiovisual.



Agua quieta

Presa en un coto de caza
tantos cazadores merodeando
sedientos
¿cuál sería su ventaja en este juego obligado
del gato y la ratoncita?

La playa, gran piscina turquesa,
arena blanca como la cal
un muro de coral la contiene
transparente y quieta.
El horizonte, gelatina del cielo
que al derretirse
impregna la arena seca.

Este traje de baño diminuto no cuadra
con el invierno en el Caribe.
Desnuda a los ojos
que la asedian, se calza las antiparras
y aletas.

Se sumerge, una baba fresca
devela todos los tesoros.

Se hace nítido

lo profundo

un cardumen de peces

una bola de espinas

una estrella estampada

en el fondo del mar.





Laura Sanchez
Paraná, provincia de Entre Ríos. Profesora de Lengua y Literatura. Coordina talleres de poesía. En 2020 publicó su primer fanzine de poemas Sueño que vivo, de Editorial Camalote. En 2021 quedó seleccionada en el concurso de “Entre Orillas” con jurado de Orlando Van Bredam, Diana Bellessi y Daiana Henderson.


Tripas corazón

Este amor me tiene atormentada 
atornillada a una idea tornasol y torcida 
y aunque me contorsione amándote
y pensando en tu contorno en tu trazo aterciopelado y tremendo 
no hallo consuelo ni corte de mambo  
torpe he sido, torpísima, al haberme atorado comiéndote cruda en carne viva 
tramo en entre sueños tratando de atravesar la trampa
trato de no seguir tropezando más con el mismo trapo tibio con el mismo vestido 
trabajo en otras atrincheradas tretas 
pero el tormento no transcurre tranquilo 
viene sin tregua a tragarme hasta las tripas 
tirana tormenta, 
tacaña y atrevida 
el tiempo es trunco en este trompo 
te lo pido, 
no quiero más tratos, ni filtros 
no quiero más trucos, ni tristes ternuras
quiero que me tires a la basura.





Fernanda Alvarez
Paraná, provincia de Entre Ríos.
Escritora, bailarina, performer, videasta, directora y productora. Se formó como Guionista Cinematográfica en la ENERC. Y en Rosario, Paraná y Buenos Aires como bailarina clásica y contemporánea. Publicó libros de poesía y de literatura infantil.


Será

Será por eso
este resplandor en mi jardín?
Un sueño luminiscente que detiene
su polvo estrellado
en las noches de novilunio?
Ya huelo los perfumes que irradian
esos cuerpos verduzcos tejiendo en la tierra.
Sé de los elementos intrínsecos
arribando por sus túneles oscuros
hasta la apariencia inmóvil de la brisa…
Pero será por eso
esta luna ausente en mi jardín
algunas noches del verano?






Menos la luz

Todo es en su mitad perfecta esta noche,
menos la luz.
Cada cosa embelesada por el aire cálido
en su estado de constancia y evolución
menos la luz.

Los volúmenes negros en fuga,
los ángulos rectos adulterados por el viento,
la lengua profunda de la calle y su aliento muerto.
Arriba, abajo, un bullicio de palabras desarticuladas
rompiendo la monotonía del azul,
menos la luz.

La atmósfera, los viejos lados de un viejo edificio,
viejo de sostenerse a sí mismo.
La jornada vacía, las horas detenidas,
el pulso menguante en el cuerpo…

Todo en su mitad perfecta,
menos la luz
que fulgura redonda en el paño claroscuro del cielo
como una primicia que vuelve cada noche
a sacudirnos de la amnesia.





Natalia Damadian
Paraná, provincia de Entre Ríos.
Obtuvo el Tercer Premio II Concurso Literario Provincial “Juan L. Ortiz” por “Menos la luz”. Integró el noneto Carlos Aguirre Grupo. Conforma “Samba na Esquina” banda de música popular brasilera. Trabajó en la corrección de textos periodísticos.


Sombra

Decime, ¿cuál es tu sombra?
Salís a gritarle a la luna
en las noches de invierno
espantando a los pájaros oscuros
o te colás en la iglesia los domingos
a pellizcarles los talones a las viejas
o atendés un kiosquito
y les borrás la fecha de vencimiento a los paquetes de galletitas.
Porque sos tan hermoso, pero es sabido
todos tenemos nuestra sombra.
Vos te reís, pero me ha pasado cada cosa.
Por eso ahora pregunto
Y no sé,
capaz una sombra chiquita está bien que se haga amiga de la mía
serían como nuestras mascotas
las cuidaríamos, les daríamos de comer
y las sacaríamos a dar largas caminatas por la costanera.
Y capaz ellas puedan rescatarnos un día,
como esos San Bernardo que llevan whisky en un barrilito,
de morir congelados
en una nieve perfecta.




Final del día

Abandonar el día con la certeza de lo inconcluso
Atrapar el instante en el que arriba la noche
tensa calma habitada por fantasmas viejos,
suspensión del tiempo.
Es el horario de los abrazos invisibles;
la antesala de los sueños
El camino en el que la mente ingresa temblorosa y simple
como un pajarito que busca guardarse.
(El tiempo no se va: es una partícula que flota en el silencio)






Gabriela Alberoni
Los Reartes, provincia de Córdoba.
Su infancia estuvo siempre cerca de la palabra y del río, dos cosas que le son fundamentales. Escribe, coordina talleres de escritura, acompaña procesos creativos, corrige textos, es docente y clown.