Modalidad: Presencial. Espacio Cultural BCN (Alsina 1835, CABA)
Destinado a: Destinado a bibliotecarios y público en general
Actividad gratuita
"Ahora pongan atención. Las palabras son de todo el mundo. Ustedes tienen, pues, la obligación De hacer de las palabras lo que nadie ha hecho." Pierre Reverdy Le goût de crin
Como bibliotecarios/as, maestros/as, promotores y mediadores de lectura es fundamental contar con un abanico de recursos que nos permitan, de manera consciente, cuidada e intencionada, generar espacios de fomento de la lectura en espacios convencionales y no convencionales. Este seminario tiene como propósito acercarse al proceso de activación cultural, dotando a mediadores de metodologías y técnicas que a través del arte permitan la reinvención de espacios cotidianos con ánimo de transformarlos en lugares donde sea posible reflexionar, sorprenderse y sobre todo deconstruir la idea de las lecturas, las escrituras y las oralidades.
Informamos que el taller será grabado y estará disponible ennuestro canal de YouTube. ¡Suscribite!
Contenidos
La biblioteca como espacio de oportunidad: Bibliotecas a la Calle.
LIJ, memoria política y democracia: la educación lectora como posibilidad de resistencia y re-existencia.
Resistirse al despojo violento de la palabra. Adaptación del libro Al encuentro de la palabra: consideraciones para las prácticas de promoción de lectura en la escuela como escenario para la memoria y la ética, escrito por Paola Roa y publicado en 2010 por Asolectura en la ciudad de Bogotá, Colombia. Escrito por Viviana Mazón.
Día 1. La biblioteca como espacio de oportunidad: Bibliotecas a la Calle:
9:30 h - Presentación
9:45 h - Lectura Manifiesto BAC. Hay quienes dicen que ya no necesitamos bibliotecas. ¿Entonces para qué defenderlas?
10:00 h - Charla: La biblioteca como espacio de oportunidad
11:00 h - Break
11:15 h - Cartografía bibliotecaria
12:00 h - Espacio de socialización
12:30 h - Cierre
Día 2: LIJ, memoria política y democracia: la educación lectora como posibilidad de resistencia y re-existencia. Artefactos y estrategias de invasión literaria:
9:30 h - Recorrido por experiencias y prácticas LEO
9:45 h - Resistirse al despojo violento de la palabra.
10:00 h - Taller de creación "Fanzine de Monstruociedades"
11:00 h - Taller de collage
12:00 h - Espacio de socialización y exposición
Sobre las talleristas
Natalia Duque Cardona. Mujer, madre, feminista, maestra. Doctora en Ciencias Humanas y Sociales. Magíster en Educación con énfasis en Estudios Interculturales. Bibliotecóloga. Coordinadora de la línea de investigación Bibliotecas desde Abya-Yala: sociedades y culturas desde el Sur de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia. Ha liderado diversos proyectos sociales en el campo de la cultura y la educación en instituciones como Fundación Taller de Letras Jordi Sierra i Fabra, Fundación Dividendo por Colombia, Caja de Compensación Familiar Comfenalco Antioquia, Gobernación de Antioquia y Universidad de Antioquia. Es docente asociada de la Escuela Interamericana de Bibliotecología y docente de cátedra en la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia. Participante del Comité Interinstitucional de Lectura, Escritura y Oralidad del Municipio de Medellín, el cual es el órgano asesor de la Política Pública del Municipio y del Comité Técnico de Bibliotecas Públicas de la RNBP. Cofundadora del Colectivo Social Bibliotecas a la Calle –BAC– y de la Sociedad Latinoamericana de Estudios Interculturales SOLEI.
Viviana Mazón Zuleta. Bibliotecóloga de la Escuela Interamericana de Bibliotecología. Magíster en Ciencia de la Información con énfasis en Memoria y Sociedad. Hace parte de Bibliotecas A la Calle y Casa Cultural Botones. Es una entusiasta de la invasión literaria a través de las artes gráficas.