Coloquio Internacional 2020/2021

Asimetrías del conocimiento. Producción, circulación, impactos. 

Organizado en conjunto por el Ibero-Amerikanisches Institut, el Instituto de Investigación sobre Conocimiento y Políticas Públicas (CPP-CIC) y la Biblioteca del Congreso de la Nación Argentina, con el apoyo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), la Fundación EU-LAC y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), se desarrolló de manera virtual, del lunes 2 al jueves 5 de noviembre de 2020, el Coloquio Internacional 2020/2021 “Asimetrías del conocimiento. Producción, circulación, impactos”, en el cual se logró generar un espacio de debate sobre la relación entre ciencia y asimetrías sociales, y los distintos elementos que configuran este tema fundamental.

El Coloquio contó con 751 participantes y más de 60 investigadores y especialistas de distintos lugares de Argentina, América Latina y Europa que permitieron el abordaje de estas problemáticas desde una perspectiva interdisciplinaria e interregional.

La mesa de apertura estuvo a cargo la directora del Ibero-Amerikanisches Institut, Barbara Göbel, el director de OEI Argentina, Luis Scasso, el director de la Biblioteca del Congreso, Alejandro Santa, y Mateo Niro y Lucía Aguerre, del Instituto de Conocimiento y Políticas Públicas. La conferencia inaugural fue brindada por el destacado sociólogo brasileño Renato Ortiz, quien abordó la cuestión de las “Relaciones de poder y ciencias sociales“.

A partir de ese momento se desarrollaron a lo largo de los cuatro días, seis mesas temáticas de discusión. 

La primera trató sobre “Las desigualdades interdependientes a nivel global y su impacto en la producción y circulación de conocimiento, con foco en las asimetrías sociales, en la participación y en la innovación” y se tuvo especial énfasis en las distintas redes, vinculaciones y estrategias de circulación, apropiación y agendas de intervención en torno a la generación de conocimiento científico en ámbitos productivos, en el campo de la salud y en el campo académico.

En la segunda mesa se debatió sobre los “Sistemas de evaluación y valorización de las capacidades académicas desde una perspectiva comparada”, y se planteó la necesidad de propiciar sistemas de evaluación orientados a encontrar nuevas maneras de aprovechar las capacidades científicas y académicas para potenciar el relacionamiento y la contribución hacia la sociedad.

Las siguientes analizaron el impacto de “Las desigualdades interdependientes a nivel global y su impacto en la producción y circulación de conocimiento con foco en la internacionalización y circulación”, dando lugar, entre otras cuestiones, a la reflexión sobre las soberanías científicas de acuerdo con los proyectos políticos del país y la región; y la problemática de las “Hegemonías culturales y lingüísticas en la ciencia”, profundizando sobre la importancia de pensar detenidamente sobre las lenguas hegemónicas en la ciencia y su papel en la circulación y difusión de los conocimientos.

En la quinta mesa se debatió acerca de las “Asimetrías sociales y de género” desde diversas perspectivas que dieron cuenta de las desigualdades institucionales, y la situación de las mujeres en organismos públicos de investigación y desarrollo. También se destacó la importancia de reflexionar sobre las limitaciones epistemológicas binaristas de sexo-género que promueve la patologización en sus modos de abordaje y se planteó la importancia de incluir la perspectiva de género y la educación sexual integral en los Estados de la región. Mientras que en la última se dialogó sobre “La circulación de conocimientos en tiempos de pandemia” remarcando el entrecruzamiento entre vulnerabilidad social, acceso dispar a la información y desigualdades en la era digital, acentuada de manera dramática en este contexto actual tan particular.

La actividad de cierre consistió en un Conversatorio sobre las “Perspectivas sobre el presente y el futuro de la producción, circulación e impacto del conocimiento en la Argentina y la región“ y contó con la participación de Elisa Colombo, subsecretaria de Federalización de la Ciencia de la Nación, Gabriel Raya Tonetti, secretario de Articulación Científica-tecnológica de Córdoba, Gloria Chicote, directora del CCT CONICET La Plata, Atilio Castagnaro y Ricardo Jonatás Kaliman, director y vicedirector del CCT CONICET NOA sur, Nicolás Daviña, presidente de la Agencia Misionera de Innovación, y Mauro Carrasco, Secretario de Ciencia de Chubut. 

Esta edición 2020 del Coloquio Internacional, que había comenzado el 8 de octubre con el Conversatorio Virtual “(Re) Pensar la evaluación científica para fortalecer el vínculo ciencia-sociedad” y siguió con las recientes actividades, se propone continuar su camino de reflexión el año que viene con la edición 2021, con el objetivo de potenciar los vínculos a partir de los intercambios y los nuevos desafíos.


Lunes 2 de noviembre

10:00 - 12:00. APERTURA DEL COLOQUIO “Conocimiento y sociedad. Pensar las asimetrías para superar las inequidades”.
Exponen: Alejandro Santa (Biblioteca del Congreso de la Nación ) - Luis Scasso (OEI Argentina) -  Barbara Göbel (Ibero-Amerikanisches Institut) - Mateo Niro (Instituto de Investigación sobre Conocimiento y Políticas Públicas) - Lucía Aguerre (Instituto de Investigación sobre Conocimiento y Políticas Públicas). 

Conferencia de Apertura: Renato Ortiz (Universidad de Campiñas, Brasil) "Relaciones de poder y ciencias sociales". 


12:15 - 14:00. MESA 1. Las desigualdades interdependientes a nivel global y su impacto en la producción y circulación de conocimiento. Foco en Asimetrías sociales, participación e innovación.
Exponen: Federico Testoni (Instituto de Lingüística, UBA) - Mercedes García Carrillo (iB3-FCEN, UBA) - Marc-André Gagnon (Carleton Unviversity, Canadá) - Cecilia Rikap (CONICET - Université Paris Descartes) - Matías Blaustein (iB3-FCEN, UBA - CONICET) - J. Andrés Echeverry-Mejía (CIECS, CONICET - UNC) - Antonela Isoglio (Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad - CONICET/Universidad Nacional de Córdoba) - Diego Murguía (IIEP-BAIRES, UBA - CONICET).

Modera: Luis Santarsiero (CPP-IDIHCS-Universidad Nacional de La Plata)



Martes 3 de noviembre

10:00 - 12:00. MESA 2. Sistemas de evaluación y valorización de las capacidades académicas desde una perspectiva comparada.
Exponen: Federico Vasen (UBA-CONICET) - Nerina Sarthou (UNICEN-CONICET) - Silvina Romano (Universidad Nacional de Tierra del Fuego) - Brenda Gutiérrez (Universidad Nacional de Jujuy - CONICET) - María Eugenia Ortiz (Universidad Nacional de la Patagonia Austral - CONICET) - Manuel Pintos (UBA) - Claudio Monge Hernández (Universidad Nacional, Costa Rica) - Analía Isabel Gerbaudo (Universidad Nacional del Litoral - CONICET).

Modera: Judith Naidorf (UBA-CONICET-CLACSO)

12:15 - 14:00. MESA 3. Las desigualdades interdependientes a nivel global y su impacto en la producción y circulación de conocimiento. Foco en Internacionalización y circulación.
Exponen: María Soledad Oregioni (CEIPIL-UNICEN) - María Sol Durán (CEIPIL-UNICEN) - Laura Avondet (CEIPIL-UNICEN) - Daniela Perrotta (CONICET - UBA) - Daniel Vizuete Sandoval (FLACSO, Ecuador) - Victor Montoya (Université de la Sobornne Nouvelle Paris 3 - UTDT).

Modera: Soledad Laborde (CPP-ICA-UBA)



Miércoles 4 de noviembre

10:00 - 12:00. MESA 4. Hegemonías culturales y lingüísticas en la ciencia.
Exponen: Micaela Gaggero Fiscella (UNLPam) - Gabriela Weigum (UNLPam) - Santiago Liaudat (UNLP-Umai) - María Eugenia Talavera (UNR) - María Isabel Pozzo (UNR-CONICET) - Lucía Céspedes (UNC-CONICET) - Pablo von Stecher (UBA-CONICET-CPP).

Modera: Peter Birle (Ibero-Amerikanisches Institut)


12:15 - 14:00. MESA 5. Asimetrías sociales y de género.
Exponen: Karen Azcurra y Mariana Rial (Universidad Maimónides) - Paula Belloni y Sol Calandria (Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual - PBA) - Janice Ojeda (UBA) - Dinora Centes (Universidad de San Carlos de Guatemala).

Modera:  Ma. Laura Pagani (UNLP / Cuerpo de Expertos, PBA / CPP-CIC).


Jueves 5 de noviembre

10:00 - 12:00. MESA 6. Circulación de conocimientos en tiempos de pandemia.
Exponen: Nélida Murguía Cruz (Instituto de Lingüística - UBA - CONICET) - Hernán E. Sala (UBA) - Yael T. Carbonetti (UBA) - Guadalupe Ballester (UNGS) - Jéssica Sessarego (UNGS) - Gabriela Michelini (UNLAM - Universität  Potsdam, Alemania).

Modera: Tomás Proe (CPP-UBA)


12:15 - 14:00 Mesa de cierre 

Conversatorio: Perspectivas sobre el presente y el futuro de la producción, circulación e impacto del conocimiento en Argentina y la región.
Participan: Elisa Colombo (Subsecretaria de Federalización de la Ciencia, Tecnología e Innovación – MINCyT) Pablo de Chiara (Ministro de Ciencia y Tecnología de Córdoba)Gabriel Raya Tonetti (Secretario de Articulación Científica Tecnológica de Córdoba) Gloria Chicote (Directora del CCT CONICET La Plata / Directora del IdIHCS)  Atilio Castagnaro (Director CCT CONICET Tucumán) Ricardo Jonatás Kaliman (Vicedirector CCT CONICET Tucumán) Nicolás Daviña (Presidente de la Agencia de Innovación de Misiones) Mauro Carrasco (Secretario de Ciencia, Tecnología, Innovación Productiva y Cultura de Chubut).

Conclusiones del Coloquio a cargo de Lucía Aguerre y Mateo Niro (CPP).



Organizan: Instituto de Investigación sobre Conocimiento y Políticas Públicas - Comisión de Investigaciones Científicas (CPP-CIC), Ibero-Amerikanisches Institut (Alemania) y Biblioteca del Congreso de la Nación Argentina.

Apoyan: Fundación EU-LAC, Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Coordinación: Mateo Niro y Lucía Aguerre.

Comité Organizador: Pablo Garibotto, Soledad Laborde, Ma. Laura Pagani, Tomás Proe, Luis Santarsiero, Pablo von Stecher.



Más sobre: 'Talleres y charlas ya emitidos'