Inicio > Agenda 2023 > 3° Edición del Festival Internacional y Latinoamericano de Cine Documental – DOCA

3° Edición del Festival Internacional y Latinoamericano de Cine Documental – DOCA

El festival Internacional y Latinoamericano de Cine Documental DOCA (Documentalistas de Argentina) 2023 se llevará a cabo en las ciudades de Buenos Aires, Catamarca y Tucumán, en forma presencial y virtual desde el 29 de junio al 5 de julio. El festival una vez más propone este gran encuentro de cine documental en el que la diversidad de miradas confluye para alimentar y abrazar nuestra soberanía audiovisual. Un espacio de reflexión, de participación y de lucha.

Eje de la 3ra edición:
Este año, el festival asume como eje conceptual la conmemoración de los 40 años del fin de la dictadura en Argentina. En homenaje a la producción documental de este período, se proyectarán películas emblemáticas revalorizando la tarea de reconocidos realizadores: Carlos Echeverría, Carmen Guarini, Mario Piazza, colectivos audiovisuales como Boedo Films, Mascaró Cine, Contraimagen, Cine Insurgente y otros que acompañaron este camino.

También se propone un diálogo con el presente a través de una amplia cantidad de producciones que historizan y problematizan estas cuatro décadas de democracia.

 

 

Entrada libre y gratuita hasta agotar capacidad de la sala. Auditorio Leonardo Favio de la BCN (Alsina 1835, CABA).

 

Programación:

Jueves 29 de junio

Competencia Cortometrajes Internacionales

Un viaje hacia nosotros


Horario: 18:30 h


Ficha técnica:
 

Director: Luis Cintora, España

Duración: 66
Narra un viaje que comienza en la memoria familiar del actor Pepe Viyuela, cuando emprende una investigación tras el rastro de su abuelo Gervasio, integrante del ejército republicano durante la guerra civil española. Un viaje que le conduce a su pasado y que acaba por situarle de un modo renovado ante el presente.

Lunes 3 de julio

Competencia Cortometrajes Internacionales

Yo soy la reyna

Ficha técnica: 
Director: Roberto Salvador, México
Duración: 15'

Un viaje a través de las palabras de la soprano mixe María Reyna, una travesía por una infancia marcada por la violencia intrafamiliar, el ultraconservadurismo de las comunidades indígenas del sur de México, y los deseos de salir a conocer un mundo “más allá de la montaña”. 

Todes, pueden

Ficha técnica: 
Director: Héctor Rivero, Argentina
Duración: 62'

El primero de enero de 2014 mientras festejaban la llegada del nuevo año en hogares de

todo el mundo.En la casa de Karina Abregu, Paso del Rey; su pareja Gustavo Javier Albornoz decidió tirarle alcohol en el cuerpo y prenderla fuego.Karina pudo salvarse porque corrió y se tiró a la pileta. Su vida y recuperación fue y sigue siendo complicada, por no tener plata para los medicamentos, no poder trabajar y sufrir el abandono del estado. El juicio se llevó a cabo en el 2016, el potencial femicida llegó libre al tribunal, que

finalmente fue condenado a 16 años de prisión. La historia de Karina se mezcla con diferentes historias de madres que sufren violencia de

género, pero que gracias a la organización pudieron enfrentar a la justicia,a la policía,al estado y ser escuchadas y sobre todo conseguir un aire de justicia.

Martes 4 de julio
Competencia Oficial Largometrajes Internacionales

Karpeta Urdinak

Horario: 18.30 h


Ficha técnica: 
Director: Ander Iriarte, España
Duración: 114’. 

Ander sospecha que, al igual que muchos otros, lo que padeció su padre en prisión fue tortura. Mientras resuelve sus sospechas se sumerge en el mundo de los médicos forenses, psicólogos, psiquiatras y abogados que han elaborado el "Proyecto de investigación de la tortura y malos tratos en el País Vasco entre 1960-2014". Junto a ellos ahonda en conceptos como la tortura psicológica o el Protocolo de Estambul, dándonos a conocer la realidad de la tortura en el norte global.

Miércoles 5 de julio
Muestra DOCA

Intima

Horario: 18:30 h


Ficha técnica: 
Director: Gustavo Galuppo, Argentina 
Duración: 11’. 

La luz se vuelve loca y los espectros se esparcen por todas partes. Un hombre parece asistir al final de todas las cosas, incluso apurarlo. La primera parte del Proyecto Phantasmorasi, una serie de obras realizadas a partir de impresiones en papel materialmente intervenidas.

Gambaro

Ficha técnica: 
Directora: Jazmin Bazan, Argentina
Duración: 77’. 

“Gambaro” explora la figura de la escritora y dramaturga argentina Griselda Gambaro a través de un encuentro entre el contenido estético, político, social y feminista de su obra con los aspectos biográficos de su vida cotidiana.
El documental recorre varias de sus obras más significativas, incluyendo la censura a la que fue sometida su novela Ganarse la muerte, e indaga sobre su mirada actual respecto al significado de su obra y su concepción sobre la escritura, las injusticias sociales y el rol de la mujer.
Personas que han tenido una participación fundamental en el recorrido artístico de Gambaro, tales como la actriz Cristina Banegas, la directora de teatro Laura Yusem y el editor Daniel Divinsky, aportan su análisis sobre la obra y la escritora.


Próximos eventos