×

La BCN permanecerá cerrada al público durante el mes de enero y reabrirá sus salas el 1 de febrero en el horario habitual.

La balsa de la Medusa


Théodore Géricault 

La última obra que vimos, "Abadía en un bosque de robles" de Caspar David Friedrich, había sido creada en el contexto del Romanticismo alemán. Veamos un ejemplar del Romanticismo francés: La balsa de la Medusa.


La balsa de la Medusa
1818-19
Óleo sobre tela, 491 x 716 cm
Museo del Louvre, París, Francia

El 2 de julio de 1816, la fragata francesa Medusa encalló, y dado que había botes para solamente 250 de sus 400 tripulantes, los restantes construyeron una gran balsa para los 147 restantes. Allí, de éstos, al cabo de 13 días de estrecha convivencia, sólo 15 sobrevivieron. Imaginemos sus penurias: hambre, sed, desesperanza. Hubo suicidios, asesinatos, e incluso canibalismo. Al cabo de esas casi dos semanas, por suerte (y no por una acción planeada por la recientemente restaurada monarquía francesa) un bergantín perteneciente al convoy liderado por la Medusa, rescató a las pocas personas que quedaban con vida.

Théodore Géricault representó este suceso en gran formato, como correspondía a estos grandiosos episodios. La novedad es que se trataba de un evento de la actualidad, con un formato grande que hasta entonces había correspondido solamente al pasado glorioso.


En el cuadro, un puñado de sobrevivientes es el vehículo para la verdadera búsqueda romántica: las emociones en su estado más extremo. Vemos todo un abanico de ellas, siguiendo una diagonal ascendente, positiva, desde abajo a la izquierda con la desazón del padre que ha perdido a su hijo, hasta la euforia, arriba a la derecha, de quienes han avistado en el horizonte, diminuto, un barco que podría significarles la salvación. Recordemos que leemos las obras de izquierda a derecha. Nadie se ha percatado de la ola que se acerca desde la izquierda y podría voltear la balsa.

Todo se organiza en función de dos grandes diagonales, para expresar movimiento, y con él, urgencia. La diagonal descendente, que va de arriba a la izquierda hacia abajo a la derecha, comporta un carácter pesimista, y Géricault la usó, justamente, para disponer el mástil, con su vela hinchada por un viento que parece alejar a la balsa del barco a la distancia, y el cadáver, la figura más próxima a nosotros.











Y aquí se desarrolla la vertiente romántica. No es un cuadro que nos enseñe las virtudes del sacrificio; eso sería un cuadro neoclásico. La obra romántica nos inquieta, nos descoloca, nos agita. Siempre que contemos, como en este caso, con la posibilidad de comparar una obra terminada con un boceto, no la desperdiciemos. El boceto muestra una composición muy parecida, a grandes trazos; sin embargo, señalemos las diferencias fundamentales.

El color es notablemente distinto; en el boceto, la saturación de los colores difiere mucho del clima tonal de la obra terminada. La esperanza, puesta en el barco de rescate, es mayor en el boceto; el barco está muchísimo más cerca, y es más probable que haya notado a la balsa a la deriva. La ola, por último, prácticamente no existe en el boceto. Podemos decir entonces, que el artista ha buscado cargar las tintas sobre la angustia, exacerbándola. 



Más sobre: 'Apuntes sobre historia del arte'