
Viernes 29 de julio, 11 h
Auditorio Leonardo Favio (Alsina 1835, CABA). Entrada libre y gratuita
El próximo 29 de julio, Addy Martínez de Llanos, Jefa de Programas Especiales de la Biblioteca CAJAMAG de Colombia, visitará la Biblioteca del Congreso de la Nación, a fin de compartirnos la experiencia colombiana sobre el programa “Red de Biblioburros: Fomento de Lectura Intercultural”, que lleva adelante la Biblioteca Cajamag de Colombia.
Sobre Cajamag:
La Caja de Compensación Familiar del Magdalena, CAJAMAG, es una entidad sin fines de lucro que desde el año 1969 viene prestando sus servicios a la comunidad colombiana magdalenense. A través de su Biblioteca, tiene como objetivo primordial promocionar la lectura, utilizando estrategias que permiten llegar directamente a los lectores.
En el año 1991 se creó un servicio móvil y se adquirió un bibliobús, un vehículo con furgón dotado de libros y equipos audiovisuales, dispuesto para la promoción y divulgación de programas de extensión cultural y servicios bibliotecarios, realizando programas de promoción y animación a la lectura.
En 1992 se iniciaron programas de cajas y maletines viajeros, y posteriormente en 2004 se adoptó el programa de “Biblioburros”, iniciativa que lidera el profesor Luis Soriano Bohórquez desde la vereda La Gloria, Municipio de Nueva Granada, Magdalena.
Sobre la "Red de Biblioburros":
La “Red de Biblioburros” permite facilitar el acceso al libro, la literatura y la información universal a las comunidades campesinas e indígenas, procurando generar un diálogo entre sus culturas y otros pueblos, haciendo hincapié en la conservación de la cultura, y creando programas que intercedan en el rescate y fortalecimiento de la tradición oral (con los mitos, leyendas e historias de los descendientes de la cultura tayrona), proceso que ha logrado congregar a las comunidades, guiado por los mamos o mamus y asesorado por promotores de lectura indígena (docentes), quienes desarrollan el programa, consiguiendo transcribir las narraciones, cada uno en su lengua materna, para ser compiladas y traducidas al castellano, y poder generar así una memoria escrita de estas comunidades.
Los Biblioburristas recorren los senderos de las sabanas y las montañas de la Sierra Nevada de Santa Marta, cubriendo gran parte de los pueblos indígenas, desde las orillas del Mar Caribe hasta Ciudad Perdida, y desde el Departamento de Guajira hasta el Departamento del Cesar.
Desde la Biblioteca del Congreso resulta muy importante para nosotros poder compartir este tipo de experiencias, que enriquecen nuestra labor diaria en pos de mejorar las comunidades en las que nos desempeñamos los bibliotecarios y las bibliotecas.