
Ver, pensar y narrar en el lenguaje de las imágenes
Días y horarios: Viernes, de 18 a 20 h
Inicio: Viernes 8 de agosto, 18 h
Duración: 9 clases. Finaliza viernes 3 de octubre
Destinado a: Público general, mayores de 18 años
Modalidad Presencial: Auditorio Leonardo Favio. Espacio Cultural BCN (Alsina 1835, CABA)
¿Por qué hacemos fotos? ¿Qué vemos cuando miramos? ¿Qué cuenta una imagen incluso antes de ponerla en palabras? Vivimos rodeados de imágenes. Las producimos, compartimos y consumimos, muchas veces sin detenernos a mirar.
Este taller invita a ejercitar la mirada como herramienta crítica, sensible y creativa. A través del análisis de fotografías de autoras y autores de distintas épocas y estilos, y de prácticas de composición con cámara o celular, exploraremos los elementos del lenguaje visual como recursos expresivos y huellas de lo subjetivo. La propuesta articula teoría y práctica: desde herramientas de la semiótica, la filosofía de la imagen y la retórica visual, hasta ejercicios concretos que nos ayuden a ver distinto.
Reflexionaremos sobre nuestras imágenes en circulación —en redes sociales, archivos personales, contextos cotidianos— y también sobre los modos contemporáneos de producirlas: desde el celular hasta la inteligencia artificial. No se trata de “sacar mejores fotos”, sino de pensar qué significa hacerlas: fotografiar como una forma de atención, de relato, de presencia en el mundo.
Metodología:
La propuesta combina encuentros teórico-prácticos con dinámicas participativas y ejercicios individuales. Partiremos del análisis colectivo de imágenes para identificar elementos del lenguaje visual y los pondremos en juego en producciones propias. Se utilizarán lecturas breves, referencias audiovisuales y consignas creativas accesibles para trabajar tanto con cámara como con celular.
Se pretende generar un espacio de reflexión y exploración, donde la técnica esté al servicio de la experiencia personal y compartida.
Objetivos:
El taller busca desarrollar una mirada crítica y expresiva sobre la imagen fotográfica, incorporando herramientas para componer con intención y sentido. Propone reflexionar sobre el acto de fotografiar como forma de narrar, habitar el tiempo y construir memoria. A través de la práctica y el análisis, invita a afinar la percepción visual y explorar la propia voz estética en diálogo con lo cotidiano y lo contemporáneo.
Bibliografía: