
Informamos a nuestros usuarios que el día domingo 26/10 la BCN permanecerá cerrada debido a las elecciones legislativas.
La Biblioteca del Congreso de la Nación, junto al Goethe-Institut, la institución cultural de la República Federal de Alemania que promueve el conocimiento del idioma alemán en el extranjero y fomenta la cooperación cultural internacional, invitan a este encuentro, que forma parte del ciclo Kultur Intensiv, organizado por el Goethe-Institut Buenos Aires, que promueve el intercambio entre profesionales, agentes culturales y representantes de la sociedad civil.
Sobre el encuentro
El objetivo es reflexionar sobre el papel de las bibliotecas en el fortalecimiento de la democracia, el diálogo social y la participación ciudadana en el contexto de la transformación digital. Se presentarán conceptos y ejemplos prácticos que ilustran cómo las bibliotecas pueden asumir y seguir desarrollando su rol democratizador.
Las bibliotecas son hace tiempo mucho más que espacios de lectura silenciosa. Se convirtieron en espacios públicos clave para la participación democrática, el diálogo social y el acceso equitativo a información confiable. Gracias a su oferta mediática e informativa, imparcial y de alta calidad, desempeñan un papel fundamental en la formación de opiniones políticas y en el fortalecimiento de la convivencia democrática.
Con palabras de bienvenida a cargo de Alejandro Santa, Director Coordinador de la Biblioteca del Congreso de la Nación, esta mesa contará con la participación del especialista alemán Dr. Christoph Müller y de la experta argentina Lucía Aguerre, Coordinadora de la Unidad de Investigación y Vinculación Científica de la BCN, con moderación de Mateo Niro, y abordará preguntas como: ¿cuál es el papel específico de las bibliotecas en el fomento de la democracia? ¿Qué margen de acción tienen? ¿Y cómo influye la digitalización en las posibilidades de participación ciudadana? Estas cuestiones son algunas de las que se propone abordar la serie de encuentros Kultur Intensiv, que promueve el intercambio entre profesionales, agentes culturales y representantes de la sociedad civil.
Sobre los ponentes
Dr. Christoph Müller: Trabaja en el Instituto Ibero-Americano de la Fundación del Patrimonio Cultural Prusiano de Berlín como vicedirector de la biblioteca, director del departamento Biblioteca Digital y director de las Colecciones América Central, Colombia, Venezuela y el Caribe hispanohablante.
Estudió Filología Románica e Historia del Arte en la Universidad Técnica de Aquisgrán. Se doctoró en Filosofía y Letras con una tesis sobre literatura portuguesa del siglo XVIII.
Sus campos de investigación son la transformación digital en bibliotecas y la literatura latinoamericana de los siglos XIX hasta XXI (específicamente historietas, (fan)zines y literatura de ciencia ficción).
Es investigador principal del Mecila: Maria Sibylla Merian International Centre for Advanced Studies in the Humanities and Social Sciences Conviviality-Inequality in Latin America financiado por el Ministerio de Investigación, Tecnología y Espacio de Alemania, vicepresidente de REDIAL - Red Europea de Información y Documentación sobre América Latina y coordinador para Europa del sistema de información de revistas Latindex. Además es miembro de la junta directiva de la Asociación de Bibliotecarias y Bibliotecarios Alemanes y portavoz del Comité Biblioteca e Información Internacional de Bibliothek & Information Deutschland (BID).
Lucía Aguerre: Es coordinadora de la Unidad de Investigación y Vinculación Científica de la Biblioteca del Congreso de la Nación. Dirige proyectos de investigación en el ámbito de las humanidades, iniciativas de asesoramiento científico-legislativo a comisiones parlamentarias y el programa de becas de estancias de investigación de dicha institución. Es doctora en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Fue becaria del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), realizando estancias de investigación en la Red DesiguALdades de la Freie Universität de Berlín y la Universität Bremen.
Mateo Niro: Se formó en la carrera de Letras de la Universidad de Buenos Aires. Es docente en instituciones universitarias y profesorados de nivel superior en disciplinas tales como sociolingüística y narratología. Participó de diversos proyectos de investigación sobre glotopolítica y lectura y escritura. Es autor y editor de libros académicos y de divulgación científica, uno de los responsables del Anuario de Glotopolítica (AGlo) de la editorial Cabiria, especializada en estudios lingüísticos y de la Unidad de Investigación y Vinculación Científica de la Biblioteca del Congreso de la Nación Argentina.