
Jornada sobre inclusión y educación musical
En el marco de las actividades de la Semana de Educación Especial, la BCN invita a participar de esta jornada a cargo de profesores de la Especialización en Enseñanza de la Música para la Educación Especial, del Conservatorio Astor Piazzolla de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La Especialización celebra 15 años impulsando un cambio de paradigma hacia una educación musical inclusiva. Históricamente, la educación especial operó desde una lógica segregadora, centrada en diagnósticos y adaptaciones externas al aula común. Con el tiempo, esta visión evolucionó hacia la educación inclusiva, que propone transformar el sistema educativo para que todos aprendan juntos, valorando la diversidad como una riqueza.
Cronograma
13.30 h - Presentación de la jornada y del postítulo Educación Musical Inclusiva y Discapacidad (Conservatorio Superior de Música Astor Piazzolla).
A cargo de la Lic. Natalia Alperovich
A pesar de los avances normativos, como la Resolución n. 476/2024 y las agendas internacionales de la UNESCO, persisten prácticas y concepciones excluyentes. En este contexto, el postítulo Educación Musical Inclusiva y Discapacidad aporta una formación docente actualizada, alineada con los nuevos enfoques. Además, propone una reflexión ética profunda sobre las representaciones sociales de la discapacidad que aún perpetúan la exclusión dentro del sistema educativo.
14 h - Taller de Técnicas Musicales Inclusivas.
A cargo del Lic. Alan Courtis
El taller se propone como una instancia práctica –pero con elementos de reflexión– para contribuir a generar formas abiertas de práctica musical que permitan abrir el espectro inclusivo. Durante el taller se desarrollarán técnicas específicas pero que a la vez son flexibles y resultan útiles para ser empleadas tanto en el amplio abanico de la discapacidad, como en distintas instancias que requieren un abordaje especializado en el campo de la diversidad.
14.45 h - Taller teórico vivencial “Del vínculo a las estrategias de inclusión”.
A cargo de la Lic. Virginia Gómez
Los lenguajes artísticos, entre ellos la música, nos facilitan herramientas que se presentan como oportunidades para favorecer la expresión, imaginación y creatividad. El arte siempre ofrece desde su carácter polisémico posibilidades inagotables de generar estrategias y recursos. Estos pueden convertirse y traducirse en habilidades para la resolución de situaciones cotidianas, dando lugar a nuevos posicionamientos del sujeto frente a su entorno.
15.30 h - Reflexiones finales y puesta en común
Alan Courtis es Licenciado en Ciencias de la Comunicación (UBA), músico y artista sonoro. Se desempeña como docente en la Especialización Superior en Enseñanza de la Música para la Educación Especial y Taller Musical Inclusivo del Conservatorio Superior de Música Astor Piazzolla, UNQ, UNA, ArteAsdra, Fundación Artistas Discapacitados y CAEV. Es cofundador del grupo Reynols.
Natalia Alperovich es Licenciada en Musicoterapia (UBA), maestranda en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural en el IDAES-UNSAM. Docente de música. Profesora a cargo de la materia Musicoterapia, Comunicación y Discapacidad de la Licenciatura en Musicoterapia (UBA). Docente de Problemática de la Discapacidad y coordinadora en el postítulo de Enseñanza de la Música para la Educación Especial del Conservatorio Astor Piazzolla de la Ciudad de Buenos Aires. Directora del Programa de Extensión Universitaria “El musicoterapeuta en el ámbito educativo como agente de apoyo para promover la plena participación social de niños y niñas con discapacidad” (UBA).
Ha publicado artículos en revistas especializadas y es coautora del libro Disonancias y consonancias: Reflexiones sobre música, educación y discapacidad (coordinado por Alan Courtis, Ariel Zimbaldo y Brenda Berstein).
Virginia Gómez es Licenciada en Musicoterapia (USAL), docente especializada en educación primaria. Es facilitadora en Técnicas Corporales Terapéuticas (USAL) y especialista en Psicología Gestáltica. Trabaja como musicoterapeuta en el Hospital Nacional en Red “Lic. Laura Bonaparte” (servicio de niños, niñas y adolescentes) y profesora del taller de recursos didáctico-musicales para personas con discapacidad visual del postítulo de Enseñanza de la Música para la Educación Especial del Conservatorio Astor Piazzolla de la Ciudad de Buenos Aires.
Profesora de música en escuelas de Educación Especial del partido de La Matanza (Prov. de Buenos Aires), coordinadora del área clínica de “Especialmente Música” y docente universitaria. Ha publicado el libro Musicoterapia en ceguera adquirida. La intervención vocal grupal, Ed. Musicante, 2008.