× Informamos a nuestros usuarios que el día viernes 10/10 la BCN permanecerá cerrada. El domingo 12/10 se prestará servicio con normalidad.
Inicio > Agenda > Charlas > Conferencia: Poemas para la posteridad

Conferencia: Poemas para la posteridad

El Man’yōshū y su legado


   Lunes 13 de octubre, 18 h

   Bar Piglia (Espacio Cultural BCN | Alsina 1835, CABA)

   Entrada libre y gratuita hasta agotar capacidad de sala. Para ingresar al Espacio Cultural es necesario presentar documento de identidad

El Man’yōshū (万葉集), la primera colección escrita de poemas japoneses, se ha transmitido por generaciones, tanto dentro como fuera de Japón, convirtiéndose en objeto de estudio de la literatura universal. 

En el marco de su visita a Argentina, el maestro de caligrafía Hamano Ryuho desarrolló en la BCN la exhibición Japón en su escritura. Seleccionó algunos de los textos de la colección y los plasmó con emoción en grandes lienzos de papel japonés, permitiendo al público disfrutar de su belleza y fuerza expresiva de manera única.

La colección Man’yōshū (万葉集) inspiró la creación de los primeros sistemas de escritura japonesa: el hiragana (平仮 名) y el katakana (片仮名). Ha superado la prueba del tiempo, aparece en libros escolares en Japón, es citada por autores contemporáneos y traducida a varios idiomas, incluyendo el nuestro. Así, este encuentro pretende que el público adquiera conocimiento general de los clásicos japoneses y descubra el mundo de la literatura japonesa antigua.

En esta conferencia, el historiador y profesor Darío Andrés Menache abordará qué hace al poema japonés, o waka, tan atractivo y se situarán los textos en el contexto histórico que surgieron. A su vez, algunos de ellos serán leídos y explicados en español. 



Darío Andrés Menache es historiador y docente del idioma japonés. Actualmente, cursa su último año de doctorado en la Universidad de Kioto. Es profesor y licenciado en Historia por la Universidad de Buenos Aires (2017-2020) y posee una maestría en Letras por la Universidad de Kioto (2022). Ha obtenido becas de la Japan Foundation (2009, 2012-2013) y del Ministerio de Educación de Japón (2019-2025). Sus investigaciones se centran en la historia moderna europea, el cristianismo en Japón y la literatura anticristiana japonesa (siglos XVI-XVII). Ha publicado en revistas como Ajia Kirisitokyū Tagensei (Japón) y Archivum Historicum Societatis Iesu (Roma).


Próximos eventos