Inicio > La Biblioteca > Noticias > La Biblioteca del Congreso participó de la muestra sobre la Constitución Nacional en el Honorable Senado de la Nación Argentina

La Biblioteca del Congreso participó de la muestra sobre la Constitución Nacional en el Honorable Senado de la Nación Argentina


La Biblioteca del Congreso participó de la muestra “Constitución: pilar de la República sobre las Bases de Alberdi” inaugurada en el mes de mayo en el Museo Parlamentario Domingo Faustino Sarmiento del Honorable Senado de la Nación Argentina. 


De este modo, la BCN aportó el material bibliográfico perteneciente a la Colección Reservada del Departamento de Colecciones Especiales de esta institución. 

La propuesta conmemoró el 1.o de mayo, día de la Constitución Nacional, en recuerdo de aquel día de 1853 en que fue sancionada la Carta Magna en la provincia de Santa Fe.

A su vez, se expone el camino recorrido hacia la consolidación de nuestras bases constitucionales, desde la Asamblea del Año XIII hasta la obra trascendental de Juan Bautista Alberdi, la promulgación de la Constitución de la Confederación Argentina y la posterior unidad nacional con el fin de las guerras civiles y la reforma constitucional de 1860.


A continuación, adjuntamos el detalle del material bibliográfico que ha sido provisto para realizar la muestra:


Alberdi, Juan Bautista, Estudios sobre la Constitución Argentina de 1853. Valparaíso, Impr. del Diario, 1853. Ubicación: CR B 75.

En el año 1843, Alberdi regresó a Sudamérica para vivir y trabajar como abogado en la ciudad chilena de Valparaíso. Escribió mucho y se dedicó al estudio de la Constitución de Estados Unidos, aplicándolo a la preparación y análisis de la Constitución Argentina. En este trabajo, “el padre de nuestra Constitución” amplía su obra Bases, criticando fuertemente a aquellos que pretendían hacer de la Constitución un texto dogmático y no un organismo vivo.


Alberdi, Juan Bautista, Organización de la Confederación Argentina. Besanzon, José Joaquín, 1858. Ubicación: CR 337.

La obra de Juan Bautista Alberdi llamada Organización de la Confederación Argentina, de 1858, fue impresa en la ciudad francesa de Besançon (“la más española de las ciudades francesas”, como se decía entonces). Escrito a la luz de la guerra civil entre el Estado de Buenos Aires y la Confederación Argentina, adelanta cuestiones sobre el sufragio, la educación, la inmigración y a industria y posibles reformas a futuro de la Constitución.


Argentina. Constitución de la República Argentina. Buenos Aires, Impr. del estado, 1826. Ubicación: CR B 71.

Contamos con una edición del año 1826 de la Constitución de la República Argentina realizada por la Imprenta del Estado. Desde la Independencia hasta 1853, la historia argentina se caracterizó por un proceso de guerras civiles (esta edición de 1826 es apenas un ejemplo de esa historia antagónica). Fuertemente centralista fue rechazada por las provincias, reavivándose así la guerra civil entre Unitarios y Federales. Tras la caída de Rivadavia y la toma del poder por parte de Manuel Dorrego, muchos ejemplares fueron incinerados en una pira pública en la actual Plaza de Mayo. Este es uno de los pocos ejemplares que sobrevivieron.


Buenos Aires (Provincia). Constitución del Estado de Buenos Aires. Buenos Aires, Impr. de La Crónica, 1854. Ubicación: CR B 59". 

Rompiendo con la Confederación, la Provincia de Buenos Aires se erigió como un Estado independiente. Rechazó la Constitución Nacional de 1853 y promulgó una propia de carácter centralista que fue jurada en la Plaza de Mayo con presencia del pueblo y autoridades civiles, eclesiásticas y militares.


Asimismo, la Asociación Civil Tiflonexos realizó la traducción de la Constitución Nacional y las obras de Alberdi seleccionadas al sistema Braille y macrotipo. También se agregaron códigos QR con dirección a audios que posibilitan la descripción de los contenidos de la muestra con el objetivo de facilitar su acceso a las personas con discapacidad visual. 


Más sobre: 'Noticias'