
El 25 de septiembre se cumplieron tres años de la aprobación por la ONU de la Agenda 2030 sobre Desarrollo Sostenible, un marco universal que cuenta con 17 Objetivos y 169 Metas que tienden a: eliminar la pobreza extrema, luchar contra la desigualdad y la injusticia y combatir el cambio climático.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son herederos de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y buscan ampliar los éxitos alcanzados con ellos, así como lograr aquellas metas que no fueron conseguidas. Es una oportunidad para que los países y sus sociedades emprendan un nuevo camino tendiente a mejorar la vida de todos, sin dejar a nadie atrás.
Estos nuevos objetivos presentan la singularidad de instar a todos los países, ya sean ricos, pobres o de ingresos medianos, a adoptar medidas para promover la prosperidad y proteger el planeta. Reconocen que las iniciativas para acabar con la pobreza deben ir de la mano de estrategias que favorezcan el crecimiento económico y aborden una serie de necesidades sociales, entre las que cabe señalar la educación, la salud, la protección social y las oportunidades de empleo, a la vez que luchen contra el cambio climático y promuevan la protección del medio ambiente.
A pesar de que los ODS no son jurídicamente obligatorios, se espera que los gobiernos los adopten como propios y establezcan marcos nacionales para su logro. Los países tienen la responsabilidad primordial del seguimiento y examen de los progresos conseguidos en el cumplimiento de los objetivos, para lo cual es necesario recopilar datos fiables, accesibles y oportunos.
Desde la Biblioteca del Congreso de la Nación apoyamos los Objetivos de Desarrollo Sostenible y promovemos su cumplimiento a través de:
• El acceso público a información y recursos que generen oportunidades para mejorar la vida de las personas.
• Capacitación para adquirir nuevas habilidades necesarias para la educación y el empleo.
• Información para apoyar el proceso de toma de decisiones para combatir la pobreza por parte de los gobiernos, la sociedad civil y el sector empresario.
• Personal dedicado que promueva la alfabetización temprana y la formación continua.
• Espacios neutrales y agradables que permitan un aprendizaje accesible para todos, incluidos los grupos marginales, como los migrantes, los refugiados, las minorías, los pueblos indígenas y las personas con discapacidad.
• Acceso equitativo a información que promueva la inclusión social, política y económica.
Más información sobre los ODS en www.un.org/sustainabledevelopment/es/