Inicio > Actividad Cultural > Muestras > Muestras virtuales > 40 Hitos en 40 Años de Democracia

40 Hitos en 40 Años de Democracia

Vivir en democracia es aceptar el disenso, manifestarse libremente, debatir, y canalizar a través de las instituciones los acuerdos que se van alcanzando.


En 1983, Argentina vuelve a la democracia después de años de autoritarismo y represión, en manos de la cruenta dictadura cívico-militar. Desde entonces, el país transita un periodo inédito en la historia, sin interrupciones militares y de continua maduración ciudadana.

 

La exhibición "40 Hitos en 40 Años de Democracia", que ofrecemos ahora en formato virtual, formó parte de la muestra "Argentina, 40 años de democracia", que se exhibió durante todo este año en el Espacio Cultural de la BCN. Presenta imágenes provistas por la Hemeroteca de la BCN y fotografías pertenecientes a la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina.

 

La Biblioteca del Congreso de la Nación, como institución perteneciente al Congreso Nacional, pone en relieve al Poder Legislativo y sus funciones como puntal para el desarrollo de la democracia y del Estado de Derecho.

0. Transición democrática

Transcripción

La transición a la democracia en Argentina está determinada por la ruptura con el régimen dictatorial del periodo 1976-1983, precipitada por el derrumbe militar y el desprestigio de las Fuerzas Armadas luego de terminada la Guerra de Malvinas. A partir de ese momento, se reorganiza la vida partidaria y las elecciones serán libres y democráticas, sin proscripciones, para elegir representantes de los poderes Ejecutivo y Legislativo de todo el país. Las calles eran una fiesta, celebrando la vuelta a la democracia, después de los años de dictadura.

1. Gobierno de Raúl Alfonsín

Transcripción

Raúl Alfonsín asumió el 10 de diciembre de 1983, después de haber ganado con el 51,7 o/o de los votos. A los cinco días, creó la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), presidida por Ernesto Sábato, atendiendo a la necesidad de investigar los delitos militares como condición imprescindible para la reconstitución ética de la democracia naciente.

2. Nunca más

Transcripción

Al clima de condena social a la dictadura, liderado por las organizaciones de Derechos Humanos -Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, Servicio Paz y Justicia, principalmente- se sumó el informe final de la CONADEP, investigación publicada como un libro que tuvo sucesivas ediciones. El informe sirvió para enjuiciar y condenar a las Juntas Militares mediante un tribunal civil, ocasión en la que el fiscal Julio César Strassera cerró su alegato con esa expresión histórica: NUNCA MAS.

3. Libertad de expresión

Transcripción

La libertad de expresión es la base de la democracia: poder decir lo que se piensa y el derecho a manifestarlo sin censura ni persecuciones, ya sea de manera artística, periodística o cívica. Se trata de un derecho de carácter institucional, pilar de la democracia: ningún Gobierno ni poder puede criminalizar a sus ciudadanos por sus expresiones. 

4. Programa económico

Transcripción

La delicada situación social, expresada en altos índices de desocupación y de desnutrición impulsó la elaboración de un Plan Alimentario Nacional popularmente conocido como 
''Caja PAN''. 
El gobierno de Alfonsín heredó un complejo panorama económico debido al endeudamiento con el FMI producido en la dictadura cívico-militar. Aunque esa deuda fue reconocida como fraudulenta, se procedió a pagarla sin los recursos para hacerlo. Las continuas refinanciaciones hicieron que el endeudamiento siguiera creciendo. Se instauró un programa de estabilización monetaria plasmado en el Plan Austral y, en 1988, el Plan Primavera. Ambos desembocaron en un proceso hiperinflacionario. 

5. Cine argentino

Transcripción

El cine argentino tomó nuevo impulso, haciéndose conocido en el mundo y logrando gran cantidad de premios en los festivales más prestigiosos. Entre ellos, el premio Osear a Mejor Película Extranjera, que ganó por primera vez en 1986 con La historia oficial, de Luis Puenzo, protagonizada por Norma Aleandro y Héctor Alterio; y luego en 2009 con EL secreto de sus ojos, de Juan José Campanella. Por su parte, las películas EL hijo de La novia (2001, Juan José Campanella), Relatos salvajes (2014, Damián Szifrón) y Argentina. 1985 (2022, Santiago Mitre), fueron nominadas a la misma estatuilla.

6. Referéndum por el Beagle

Transcripción

El 25 de noviembre de 1984 se realizó un plebiscito nacional no vinculante con el fin de obtener el parecer de la ciudadanía para aceptar o rechazar el Tratado de Paz y Amistad firmado con Chile y resolver el Conflicto del Beagle, luego de la mediación del Papa Juan Pablo 11. Ganó el ''sí'' por amplia mayoría. El tratado determina ''la solución completa y definitiva'' de las cuestiones de límites entre los dos países desde el Canal Beagle hasta el Pasaje de Drake al sur del Cabo de Hornos, poniendo fin al conflicto que llevó a ambos países hasta el borde de la guerra en diciembre de 1978.

7. Juicio a las Juntas

Transcripción

Así se conoce al proceso judicial realizado en 1985 sobre nueve de los nueve integrantes de las tres Juntas Militares de la dictadura. Por primera vez en la historia, un grupo de dictadores compareció ante un tribunal civil que los juzgó por sus crímenes, constituyendo un hito en la región y un hecho de trascendencia a nivel internacional.

8.  Inestabilidad democrática

Transcripción

El levantamiento de Semana Santa de 1987 se trató de una amenaza al poder político y democrático para frenar los posibles juicios y castigos a los que iban a ser sometidos muchos militares. La gente se volcó a las calles sin distinciones partidarias para apoyar 
al gobierno: la democracia estaba en peligro. El amotinamiento liderado por Aldo Rico no cesó durante todo el fin de semana. El presidente Alfonsín fue personalmente el domingo de Pascua hasta el cuartel donde estaban los insurrectos y los hizo deponer su posición. El pacto incluyó la sanción posterior de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final. 
El 23 y 24 de enero de 1989, un comando civil del Movimiento Todos por la Patria (MTP) intentó ocupar una guarnición del Ejército Argentino ubicada en La Tablada. 
Meses después, la presión del FMI por la deuda externa, la recesión y la inestabilidad cambiaria desembocaron en un proceso hiperinflacionario que provocó desabastecimiento y saqueos en negocios y supermercados. 

9. Gobierno de Carlos Menem

Transcripción

Con unas elecciones anticipadas 6 meses debido a la inestabilidad del gobierno 
de Raúl Alfonsín, Carlos Menem fue elegido presidente de la Nación con el 47,51 %. El 17 de agosto se sancionó una ley clave para su gobierno: la Ley de Reforma del Estado, que permitió proceder con la privatización de un gran número de empresas estatales y a la fusión y disolución de diversos entes públicos, siguiendo un plan neoliberal encuadrado en el llamado ''Consenso de Washington'', que generó una masiva desocupación. 

10. 1 peso, 1 dólar

Transcripción

La Ley de Convertibilidad del Austral fue sancionada el 27 de marzo de 1991 por el Congreso. A partir de ese momento, 1 peso pasó a valer 1 dólar, provocando estabilidad en precios y congelamiento de salarios, modelo que duró hasta la crisis de 2001, multiplicando el endeudamiento con el FMI y el desempleo, y la liquidación del sistema productivo de país.

11. Indulto

Transcripción

El 29 de diciembre de 1990, Carlos Menem indultó a un grupo de jerarcas de la dictadura cívico-militar que cometió delitos de lesa humanidad entre 1976 y 1983. 
La medida también alcanzó a ex dirigentes de organizaciones civiles armadas. Pese al repudio desde distintos sectores, el presidente siguió adelante con el "operativo pacificación".

12. Atentado a la Embajada de Israel y la AMIA

Transcripción

El 17 de marzo de 1992 se produjo la explosión de una bomba en la Embajada de Israel en Argentina que causó 22 muertos y 242 heridos. El atentado fue investigado por la Corte Suprema de Justicia, sin identificar a ningún sospechoso y sin que hasta hoy se haya elevado la causa a juicio. 
Dos años después, el 18 de julio de 1994, la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sufrió un ataque similar con un coche bomba que produjo un saldo de 85 muertos y 300 heridos. Considerado el mayor atentado terrorista de la historia argentina, al día de hoy también sigue sin hallarse responsables.

13. José Luis Cabezas

Transcripción

El 25 de enero de 1997, fue asesinado en Pinamar José Luis Cabezas, reportero gráfico 
y fotógrafo argentino. Cabezas trabajaba en la revista Noticias y fue quien capturó imágenes utilizadas en tapas icónicas de la revista donde se denunciaba a la Policía Bonaerense y fue quien logró fotografiar al empresario Alfredo Yabrán, quien se jactaba de no tener una imagen pública. Su homicidio es uno de los mayores emblemas de la lucha de la prensa argentina por la libertad de expresión.

14. Festejos del Bicentenario

Transcripción

El 25 de mayo de 2010 se conmemoraron los 200 años de la Revolución de Mayo. La convocatoria al festejo colectivo fue masiva en distintos espacios, pero fundamentalmente en la calle, con más de 6 millones de personas participando a lo largo de toda la Argentina. Junto a Cristina Fernández de Kirchner, participaron de la fiesta otros presidentes de América del Sur: Rafael Correa (Ecuador), Sebastián Piñeira (Chile), Fernando Lugo (Paraguay), Lula da Silva (Brasil), Evo Morales (Bolivia), Hugo Chávez (Venezuela), Manuel Zelaya (Honduras) y Pepe Mujica (Uruguay). Se acuñó una moneda conmemorativa y se inauguró la Casa Nacional del Bicentenario.

15. Fin del servicio militar obligatorio

Transcripción

El 31 de agosto de 1994 fue suspendido el Servicio Militar Obligatorio mediante un decreto firmado por Menem, poco después de la aparición del cadáver del conscripto Ornar Carrasco, en Zapala, Neuquén, reportado como desaparecido mientras cumplía con el servicio militar. Esta muerte puso a la luz la brutalidad y la arbitrariedad de los castigos que la institución militar infringía a los propios soldados. 

16. Caso María Soledad

Transcripción

El asesinato de María Soledad -que hoy llamaríamos femicidio- devino en una crisis política de repercusión nacional, en la cual llegó a intervenir el presidente Carlos Menem. Primer caso que salió a la luz mostrando la impunidad de los ''hijos del poder'' a partir de la organización y manifestaciones masivas conocidas como Marchas del silencio en Catamarca, en pos de saber la verdad. En la actualidad, no hay ningún preso por el crimen.

17. Ampliación de derechos educativos

Transcripción

En 1988, luego de 42 días de paro general nacional, se organizó la primera marcha blanca organizada por CTERA, SADOP, UDA, CEA y AMET, en defensa de la Ley Federal de Educación, Estatuto Federal del Trabajador de la Educación. Querían superar las brechas generadas desde la descentralización instrumentada en 1979. 
Con la intervención del FMI en 1992, se aprobó la Ley de Transferencia Educativa que modificó los planes de estudio y transfirió los presupuestos educativos nacionales a las provincias. En 1993, la Ley Federal de Educación cambió los años escolares en Educación Inicial, Educación General Básica y Educación Polimodal. La desregulación del sistema provocó levantamientos que llegaron a lapsos de hasta 140 días sin clases en Río Negro, Jujuy, San Juan, Misiones y Neuquén. El 2 de abril de 1997 se instaló la Carpa Blanca frente al Congreso Nacional, expresando un amplio arco de denuncias a las políticas neoliberales. Durante 1003 días, maestros y profesores ayunaron de forma rotativa. Se levantó definitivamente el 30 de diciembre de 2000 cuando se votó en el Congreso la Ley de Financiamiento Educativo. 
La comunidad educativa tomó las universidades de todo el país para frenar el intento de arancelamiento del ministro de Economía López Murphy en 2001. 
Entre 2004-2015 se crearon 16 universidades nacionales, gratuitas y públicas, principalmente en la provincia de Buenos Aires, y otros institutos de formación terciaria en todo el país. 
La Ley Federal de Educación fue reemplazada en 2006 por la Ley de Educación Nacional junto con otros programas y leyes complementarias como la de Financiamiento Educativo, de Educación Técnico-Profesional, la de Educación Sexual Integral, y Conectar Igualdad -política de alcance federal que incluyó la distribución gratuita de computadoras a las y los estudiantes secundarios- orientados a garantizar el acceso universal a una educación de buena calidad desde políticas de Estado.

18. Reforma de la Constitución. Reelección de Menem

Transcripción

El 16 de octubre de 1993, a partir de la reunión entre Alfonsín y Menem conocida como Pacto de Olivos, se acuerda la reforma de la constitución. 
El 10 de abril de 1994 se realizaron las elecciones de convencionales constituyentes. Las sesiones de la Asamblea Constituyente se inauguraron en la ciudad de Paraná, capital de la provincia de Entre Ríos. La sanción definitiva de la nueva Constitución Nacional fue el 22 de agosto del mismo año. Las principales medidas fueron acortar el período presidencial de 6 a 4 años pero habilitando la reelección; establecer un sistema de voto directo con balotaje para la elección presidencial; ampliar la autonomía de la ciudad de Buenos Aires; crear nuevos órganos constitucionales como el Consejo de la Magistratura para designar a los jueces federales; una Jefatura de Gabinete dependiente del Ejecutivo pero responsable ante el Congreso y un tercer senador por la minoría. También incorporó tratados internacionales de derechos humanos otorgándoles jerarquía constitucional. 
La reforma permitió la reelección de Carlos Menem, que asumió el 10 de diciembre de 1995 después de haber logrado el 49,94 o/o de los votos.

19. Cultura en democracia

Transcripción

En los 40 años de democracia, la cultura se visibilizó con mayor énfasis por todo el país: algunas fiestas provinciales pasaron a ser de carácter nacional y festividades populares independientes convocaron nuevos adeptos convirtiéndose en masivas. 
Al mismo tiempo, el Estado decidió impulsar políticas culturales, generando nuevas instituciones, sancionando leyes y recuperando derechos que se habían perdido años atrás.

20. Restitución de la identidad

Transcripción

El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), organización no gubernamental y sin fines de lucro que funciona desde 1984, tiene como tarea la recuperación de los cuerpos de las personas desaparecidas y el restablecimiento de su identidad a partir del Laboratorio de Genética Forense. Se han utilizado los servicios de la EAAF en todo el mundo, por ser pionero en el desarrollo de estas técnicas de identificación de ADN. Sin este trabajo, no sería posible la restitución de la identidad de los bebés apropiados en la dictadura, que ya suman 133, y de 825 desaparecidos del período 197 4-1983 identificados hasta la actualidad.

21. Movimiento Piquetero

Transcripción

rente a las políticas privatizadoras y la ola de despidos de los 90, surge el movimiento piquetero en el año 1997 para canalizar las protestas de las y los trabajadores que perdieron sus fuentes de trabajo en YPF cuando fue absorbida por el conglomerado internacional Repsol YPF, en Cutral Có y Plaza Huincul, Neuquén. 
Al mismo tiempo, en Jujuy, donde la desocupación ascendía al 40 °/o, despedidos del Ingenio Ledesma realizaban cortes con la consigna de ''trabajo genuino para todos''. Esta modalidad de bloqueos de rutas y autopistas rápidamente fue replicada en diferentes puntos del país. 

22. Gobierno de Fernando de la Rúa

Transcripción

El 10 de diciembre de 1999, Fernando de la Rúa asumió la presidencia con el 48,37 °/o de los votos. Luego de aprobada la Ley de Reforma Laboral debido a posibles sobornos en el Senado, el vicepresidente Carlos Alvarez renunció a su cargo. La crisis económica derivada del endeudamiento, el sostenido aumento de la desocupación que provocó piquetes en todo el país, sumado a las medidas restrictivas como el ''corralito'', entre otras, desencadenaron su renuncia en diciembre del 2001 en medio de un estallido social, dos años antes de que terminara su mandato.

23. Crisis de 2001

Transcripción

Ante la renuncia de dos ministros de Economía, asumió nuevamente Domingo Cavallo. El 19 de diciembre de 2001, frente a la ola de protestas generalizadas, de la Rúa anunció el Estado de sitio e inmediatamente miles de personas salieron espontáneamente a la calle con el lema ''que se vayan todos''. Al día siguiente, las manifestaciones fueron reprimidas con un saldo de 39 víctimas fatales en distintos puntos del país. Esa misma tarde, el presidente presentó su renuncia y dejó la Casa Rosada en helicóptero. En los siguientes días y con una fuerte crisis de representación política, estuvieron a cargo 
del Poder Ejecutivo: Ramón Puerta, Adolfo Rodríguez Saá, Eduardo Camaño y Eduardo Duhalde, quien asumió el cargo de Presidente de la Nación por decisión del Parlamento, el 1 de enero de 2002. 
La crisis de 2001 marcó el agotamiento del modelo neoliberal y trajo aparejada nuevas formas de organización en asambleas barriales y otras maneras de intercambio como los sistemas de trueque, mientras proliferaron los ''cacerolazos'' frente a los bancos y los piquetes en las calles y rutas del país. 
El asesinato de Kosteki y Santillán, conocido como la masacre de Avellaneda, tuvo lugar el 26 de junio de 2002 en las inmediaciones de la estación de tren. Las evidencias que presentaban las imágenes de fotoperiodistas probaron que los crímenes sucedieron por la represión ordenada desde la gobernación y perpetrados por la policía de la provincia de Buenos Aires. Este hecho precipitó las elecciones de abril del 2003 y el fin del gobierno de Eduardo Duhalde.

24. Gobierno de Néstor Kirchner

Transcripción

El 25 de mayo de 2003 asumió la presidencia Néstor Carlos Kirchner, quien obtuvo el segundo lugar con el 22,25 °/o de los votos. No hubo balotaje por la renuncia de Menem, quien había sacado 24,45 °/o. 
Mediante una fuerte participación del Banco Central en la compra de divisas y el impulso de las exportaciones aprovechando el aumento que tuvieron las commodities, creció el PBI 9 o/o promedio y se redujo el déficit fiscal. Los niveles de pobreza, indigencia y desempleo se achicaron drásticamente. 
Durante su gobierno se implementó una moratoria previsional que permitió el acceso a la jubilación a personas que habían trabajado en forma no registrada. 
En 2005 se pagó la totalidad de la deuda externa al Fondo Monetario Internacional (FMI), como así también el arreglo con la mayoría de los tenedores de bonos argentinos con una quita promedio del 75 °/o sobre el valor del capital y el pago de los cupones de los intereses que se encontraban en default desde el año 2002. 

25. Reapertura de juicios a los militares. Desaparición de Jorge Julio López

Transcripción

En agosto de 2003, la Corte Suprema de Justicia anuló por inconstitucionalidad las leyes de Punto Final y de Obediencia Debida, fallo que habilitó el avance de las causas judiciales por los delitos cometidos durante la última dictadura cívico-militar. La Corte Suprema también declaró inconstitucionales los indultos concedidos por Carlos Menem, la última traba legal para la realización de los juicios a los militares por crímenes de lesa humanidad. 
Luego de la derogación de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, una de las primeras causas que se reabrieron fue contra Miguel Etchecolatz, donde declaró Jorge Julio López, querellante y testigo clave. El 18 de septiembre de 2006, un día antes del dictamen, fue desaparecido en La Plata. El genocida fue condenado a cadena perpetua en cárcel común.

26. IV Cumbre de las Américas y ALCA

Transcripción

La IV Cumbre de las Américas, desarrollada en 2005 en Mar del Plata, marcó el inicio del proyecto soberano de la Patria Grande, que los presidentes Néstor Kirchner, Hugo Chávez y Luiz lnácio Lula da Silva impulsaron para la región, en un intento por romper la hegemonía de los Estados Unidos en Latinoamérica. Significó la derrota diplomática del Tratado de Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA), impulsado por los Estados Unidos, con el apoyo de Canadá y sus países aliados en la región. 
La cumbre en Mar del Plata marcó así el inicio de una alianza política entre los tres países, que se traduciría en la consolidación del Mercosur y, más tarde, en la creación de otros organismos regionales como la UNASUR y la CELAC, que no incluía a Estados Unidos ni 
a Canadá, pero incorporaba a Cuba al sistema interregional. Fue el hecho histórico que visibilizó la posibilidad cierta de un proyecto emancipador para la región. 

27. Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner

Transcripción

Cristina Fernández de Kirchner fue elegida presidenta durante dos períodos consecutivos. Asumió su primera presidencia el 10 de diciembre de 2007, luego de haber obtenido el 45,28 o/o de los votos, y la segunda, el 10 de diciembre de 2011, con el 54,11 °/o. 
El 27 de octubre de 2010, durante su primer mandato, se produjo el fallecimiento de su esposo y expresidente Néstor Kirchner. En ese momento, era diputado por la provincia de Buenos Aires, presidente del Partido Justicialista, secretario general de la UNASUR y principal referente político del gobierno en curso.

28. Resolución 125

Transcripción

La Resolución Ministerial n.º 125 fue lanzada durante la gestión de Cristina Fernández de Kirchner junto a Martín Lousteau como Ministro de Economía, en un contexto de alza de los valores de las commodities. Dicha medida proponía que, si aumentaban los valores del precio internacional de los granos, las retenciones del Estado subían, y viceversa si se presentaban en baja. 
En 2008 se llevó la propuesta al Congreso Nacional, que desató una disputa entre el Gobierno Nacional y la llamada Mesa de Enlace, que reunía a la Sociedad Rural Argentina, CONINAGRO y la Federación Agraria Argentina, entre otras organizaciones patronales agrarias. El conflicto se extendió durante 129 días y tuvo como consecuencia innumerables cortes de rutas y el desabastecimiento en diferentes provincias. Dicha Resolución fue rechazada en el Senado de la Nación por el voto ''no positivo'' del Vicepresidente Julio Cobos.

29. Reestatización de AFJP, YPF y Aerolíneas Argentinas

Transcript

Los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner avanzaron en la reestatización de empresas de servicio público mediante distintos mecanismos. 
AFJP. Noviembre 2008. Mediante la Ley 26.425 reestatizaron los aportes de los trabajadores y trabajadoras, recuperando los fondos previsionales por parte del Estado nacional, que estaban en manos de las AFJP. 
Aerolíneas Argentinas y Austral. Julio 2009. El Estado pagó la cifra simbólica de un peso por la expropiación al grupo español Marsans que hacía 13 años se había declarado en quiebra. 
YPF. 16 de abril de 2012. Mediante una ley enviada al Congreso Nacional, se instruyó 
''expropiar las acciones de YPF, equivalentes al 51 o/o de su capital social''. 
AySA. Marzo 2006. Rescindió la concesión al grupo francés Suez, que no cumplió con las obras previstas en los contratos sobre el agua potable para la zona metropolitana de Buenos Aires. 

30. Tragedia de Once

Transcripción

El 22 de febrero de 2012 se produjo un accidente ferroviario en la estación Once de 
la línea Sarmiento, donde fallecieron 52 personas. Al momento del accidente, el Estado nacional mantenía un contrato de concesión con la empresa Trenes de Buenos Aires, que luego fue rescindido por instrucción del Ministerio del Interior y Transporte. 

31. Papa argentino

Transcripción

El 13 de marzo de 2013, el Cardenal Jorge Bergoglio, perteneciente a la Compañía de Jesús, fue ungido como Papa Francisco I de la Iglesia Católica, puesto en el que continúa vigente. 

32. Muerte de Alberto Nisman

Transcripción

El fiscal de la Nación Alberto Nisman, quien fue designado al frente de la causa AMIA en 2004, sin haber obtenido resultados y luego de reexaminar la causa en 2014, aseguró en los medios de comunicación tener nuevas pruebas. El domingo 18 de enero de 2015 fue encontrado muerto en su departamento, un día antes de exponer su denuncia en el Congreso de la Nación. 

33. Ampliación de derechos individuales y colectivos

Transcripción

En los últimos 20 años se produjo un proceso de expansión de derechos laborales, sociales, culturales, de género y reconocimiento de la diversidad. Muchas de esas leyes son vanguardia en la región, entre ellas la Ley de Matrimonio Igualitario, Asignación Universal por Hijo, Nuevo Estatuto del Peón Rural, Régimen Laboral de Empleadas Domésticas, Ley de Identidad de Género, Interrupción Voluntaria y Legal del Embarazo, y Ley de Cupo Laboral Trans.

34. Gobierno de Mauricio Macri

Transcripción

Mauricio Macri asumió el 10 de diciembre de 2015, después de haber ganado en balotaje con el 51,34 o/o. Sus primeras medidas fueron la salida del ''cepo'' cambiario, permitiendo la libre ''flotación'' de la divisa y, cumpliendo con el fallo de la Justicia de Nueva York, canceló la deuda con los llamados ''fondos buitres''. 
En 2016 se aprobó la Ley de Reparación Histórica para Jubilados y Pensionados. 
En agosto de 2018, solicitó un préstamo stand by al FMI por más de 44.000.000.000 
(cuarenta y cuatro mil millones) de dólares, monto inédito para el país y para el organismo acreedor.

35. ARA San Juan

Transcripción

El 15 de noviembre de 2017 desapareció el submarino ARA San Juan en el mar Argentino con 44 personas a bordo. La Armada Argentina perdió contacto con el submarino cuando se trasladaba desde la ciudad de Ushuaia hacia la ciudad de Mar del Plata, a la altura del golfo San Jorge. 18 países colaboraron en la búsqueda y rescate, aunque los restos se encontraron un año más tarde.

36. Casos de violencia institucional

Transcripción

Argentina tiene un largo recorrido en materia de Derechos Humanos, entre ellos, asumir los límites y obligaciones en lo que respecta a la intervención por parte de las fuerzas de seguridad en su conjunto. La violencia institucional se nutre de discursos y prácticas que estigmatizan y excluyen. Según las estadísticas de la Coordinadora Contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI), 1 persona muere por violencia institucional cada 17,4 horas. Lucia no Arruga 
(desaparecido en 2009 y encontrado como NN en Chacarita), Mariano Ferreyra (asesinado en una manifestación en 2010) y Lucas González (futbolista baleado por la policía en 2021) son algunos de los casos más emblemáticos en los últimos años. 

37. Problemas ambientales

Transcripción

En un contexto global de cambio climático y aumento de emisión de gases de efecto invernadero, los problemas ambientales en Argentina se han acentuado. 
En los últimos años, se extendió la frontera agrícola mediante la deforestación, generando desertización, inundaciones y contaminación de las fuentes de agua. La explotación minera, principalmente metalífera, creció en inversiones e infraestructura, comprometiendo en muchos lugares el acceso al agua y un ambiente saludable. 
Un caso emblemático fue la instalación de papeleras en Fray Bentos, Uruguay, que desencadenó en la creación de un movimiento ciudadano de cuestionamiento a aquellas actividades que no contemplan el cuidado de los recursos no renovables. 
En materia legislativa, está pendiente el tratamiento de la Ley de Humedales que tiene por objeto establecer los presupuestos para la conservación, uso racional y sostenible de los humedales en todo el territorio de la Nación, asegurando la integridad de los ecosistemas 
y estableciendo parámetros sobre qué actividades productivas se pueden hacer y cuáles no en cada área donde funciona el ecosistema del humedal. 

38. Gobierno de Alberto Fernández

Transcripción

El 10 de diciembre de 2019 asumió la presidencia Alberto Fernández, luego de imponerse en elecciones generales con el 48,28 o/o de los votos. En un difícil contexto económico, se declaró la pandemia ocasionada por el virus SARS-CoV-2, que obligó al Gobierno Nacional a decretar el ''Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio'' (ASPO). 
El periodo de cuarentena paralizó la economía y restringió la actividad social presencial, exigiendo al máximo al sistema sanitario que debió paliar la crisis a la espera de las vacunas en desarrollo. 
El 24 de diciembre de 2020 arribó al país el primer cargamento de vacunas, dando inicio a la campaña de vacunación que, con el correr de los meses, se volvió masiva y permitió aliviar las salas de terapia intensiva, normalizando paulatinamente la vida social argentina.

39. Repudio a la violencia política

Transcripción

El expresidente Raúl Alfonsín tuvo un fallido atentado contra su vida el 23 de febrero de 1991, por parte de un ex gendarme que le apuntó con un revólver a pocos metros. 
El 1 de septiembre de 2022, la Vicepresidenta de la Nación en ejercicio, Cristina Fernández de Kirchner, sufrió un atentado contra su vida cuando en la puerta de su domicilio en la ciudad de Buenos Aires, un individuo gatilló en dos ocasiones una pistola cargada a centímetros de su cabeza, pero los disparos no se produjeron. 
Los intentos de magnicidio fueron repudiados por un amplio arco de la sociedad por tratarse de un tipo de violencia política inadmisible en un sistema democrático. 

40. Mundial de Qatar

Transcripción

En 2022 se disputó el mundial masculino de fútbol en Qatar. La Selección Argentina, conocida como Scaloneta, llegó a la máxima competición luego de conseguir todos los títulos que disputó: la Copa América 2021 y la Finalissima 2022. El 18 de diciembre 
el seleccionado argentino pudo levantar, después de 36 años, la Copa del Mundo. El recibimiento al cuerpo técnico y jugadores fue de las movilizaciones más grandes de la historia argentina, donde la alegría social y popular se mostraba en cada calle del país para celebrar el nuevo triunfo futbolístico.


Más sobre: 'Muestras virtuales'