Inicio > Actividad Cultural > Muestras > Muestras virtuales > El carnaval afroporteño en el Shimmy Club

El carnaval afroporteño en el Shimmy Club


Memorias de familias afroargentinas 


El Shimmy Club fue el espacio de la comunidad afroargentina para celebrar el carnaval porteño. Funcionó en la Casa Suiza (Rodríguez Peña 254, entre Sarmiento y Juan D. Perón) desde mediados de la década del 20 hasta fines de la década del 70.

Durante ocho días al año, este espacio abría sus puertas para dar lugar al encuentro de las familias afroporteñas. Allí llegaban las negras y los negros a disfrutar del carnaval, sin pensar en su vida cotidiana, si habían alcanzado mejores condiciones sociales o si algunas de esas familias sostenían en el día a día más o menos la conexión con sus raíces afro. “La Suiza”, como la llamaban, era un ritual en sí mismo.

Este lugar contaba con dos espacios: la planta baja, donde tocaban orquestas que interpretaban tango, jazz y música tropical; y el subsuelo, donde las familias llevaban sus tambores y generaban su propio espectáculo-ritual, tocando y bailando “candombe porteño” y “rumba abierta”(rumba argentina con raíces de tradición cubana).

Según quienes vivieron la experiencia, este rincón de la ciudad era el único que les permitía reunirse y compartir parte de su historia. Escuchar los tambores que anunciaban la entrada al sótano era conectar con sus ancestros, con su matriz africana, a sentir de nuevo la libertad.



Década del ‘60. Baile de “Candombe Porteño” en el sótano de “La Suiza”.

La Casa Suiza, donde funcionaba el Shimmy Club, era una sociedad filantrópica alquilada durante ocho noches al año por Alfredo Núñez, Haydeé San Martín y Pocho Núñez para que las familias afroargentinas celebraran el carnaval. Cada familia tenía su mesa asignada.



Fines de la década del 60. De izquierda a derecha: Alfredo Núñez, creador del Shimmy Club, Haydeé San Martín y Pocho Núñez, quienes también coordinaban las noches de carnaval.


En “La Suiza” se reencontraban distintas generaciones. Desde las 22 horas hasta las 4 de la mañana la fiesta no paraba.



Fines de la década del 60. Familia Soler e invitados. En la celebración de carnaval cada familia afroargentina tenía su mesa.



Década del 60. En el subsuelo del Shimmy Club, Alfredo Núñez junto con varias de las mujeres que iban a bailar. 


Mediados de la década del 60. En la barra del sótano de “La Suiza”.


En varios ejemplares del diario La Razón, durante la década del 50, el Shimmy Club aparecía dentro de la nómina de clubes de barrio a los que se podía asistir, pero sin fotos. Recién en la década del 60 aparece alguna foto de afroargentinos bailando en carnaval aunque no se anuncia que fuera en “La Suiza”.


Diario La Razón, miércoles 3 de marzo de 1965. Foto de Yan Calú “Tataito” y Ana María Caste, afroargentinos y bailarines, íconos de la escena del Shimmy Club.
 

Década del 60. Salón de la planta baja de “La Suiza”. En el escenario se encuentran la cantante Rita Montero, Alfredo Núñez, y otras personas de la escena nocturna entregándole un presente a Haydée San Martín por su cumpleaños 70.


Fines de la década del 60. Representación de danza de estilo africano por José Cubas y Ana María Caste. 


Fines de la década del 60. Pedro Goyo Peirano, en el centro de la foto tocando el bongó, con su banda de música tropical en “La Suiza”.

Al Shimmy Club también asistían personas reconocidas en el ambiente del espectáculo: las cantantes Rita Montero y Egle Martin, el cantante Carlos Argentino, el cantante y percusionista Pedro Goyo Peirano, las bailarinas Pelusa Yannone, María Elena y Pocha Lamadrid, y los bailarines José Cubas, Yan Calú “Tataito” y Pocho Luna, entre otros. En el subsuelo de “La Suiza” los tambores no paraban de repiquetear.


Década del 60. Invitado del Shimmy Club, Carlos Argentino, cantante de música tropical, toca el tambor en el subsuelo.


Fines de la década del 60. José Cubas junto al percusionista José María, interpretando ritmos africanos.

Década del 70 en el subsuelo del Shimmy Club. Varios integrantes de la familia Núñez, junto al bailarín Yan Calú “Tataito”, quien levanta los brazos en pleno festejo.  


Cada madrugada, al cierre de la fiesta, se escuchaba en la puerta de “La Suiza” a un grupo de personas cantando al ritmo del candombe porteño “Mírala qué linda viene, mírala qué linda va, la comparsa de los negros que se va y no vuelve más”. Después de eso, los más jóvenes tenían como ritual dividirse en grupos camino a los distintos barrios, hacer una parada antes de llegar a sus hogares en algún bar, pedir permiso al mozo y tocar unas horas más para disfrutar hasta último minuto del carnaval.


Diario Clarín, 6 de enero de 2012. Noticia sobre el reclamo para frenar la demolición de la Casa Suiza, parte del Patrimonio Cultural de la Ciudad de Buenos Aires. 

Con la llegada de la dictadura cívico-militar, y también por cuestiones económicas, las celebraciones en “La Suiza” se terminaron. En 2012 hubo un intento de demolición que se frenó gracias a las familias afroargentinas y a distintas organizaciones que protegen el patrimonio histórico-cultural de la ciudad. Sin embargo, en 2015 demolieron el edificio, eliminando uno de los rincones de la ciudad que reivindicaba la cultura afroargentina.



Agradecemos a las familias Lamadrid, Yannone y Obella por los testimonios aportados para la reconstrucción de una parte de la historia argentina, y especialmente a Élida Obella por habernos facilitado las fotos para esta muestra.


Más sobre: 'Muestras virtuales'