Virgen hilandera

Para esta nueva propuesta de acercamiento al arte colonial, es necesario considerar que no debemos juzgar estas obras acorde a las pautas del arte europeo de la misma época, porque su finalidad es diferente. Estaban dirigidas a una población distinta y, además, eran realizadas por mestizos e indios que no tenían formación académica o de maestros experimentados, ya que no cumplían los requisitos establecidos por las normas españolas, como tener conocimientos teóricos, ser cristiano, viejo y vecino del lugar.

Por otra parte, sus obras se basaban en grabados enviados desde la metrópoli, por lo tanto no poseían conocimiento pleno del volumen, que provocó que se acercaran más a los modelos medievales.

Vamos a analizar una obra anónima de fines del siglo XVII-comienzos del XVIII realizada en los talleres populares de Cusco, Perú.




Aquí vemos a la Virgen como una niña sedente en un sillón de estilo renacentista español, hilando lana con un huso y flanqueada por guirnalda de flores a la manera de las pinturas flamencas.

Como podemos apreciar, no luce una vestimenta europea sino el traje de ñusta, es decir, de las princesas incas. Asimismo, la vincha es de tradición autóctona, al igual que el tupu (alfiler con que sujeta el manto) que es característico de los pueblos de los Andes.

También es frecuente en la pintura colonial andina la falta de expresión de los personajes y el carácter aporcelanado de la piel.

Toda la escena se desarrolla en un espacio neutro que niega la tercera dimensión; solamente el sillón, que está visto de perfil y el giro de la cabeza de la niña nos señalan cierta volumetría.

Hay abundancia de dorado, heredado de las obras de la Edad Media, conocido como ”brocateado”, realizado con láminas delgadas de oro que se adherían a obra una vez seco el óleo y concluida la pintura.

Existen varias obras de este tipo en museos de Perú y en colecciones particulares. En la ciudad de Buenos Aires se pueden apreciar en el Museo Fernández Blanco, sito en Suipacha 1422.



Más sobre: 'Recuerdos de la época virreinal'