Inicio > La Biblioteca > Noticias > Las bibliotecas como impulsoras de democracia y participación

Las bibliotecas como impulsoras de democracia y participación

23 de octubre

La Biblioteca del Congreso de la Nación Argentina junto al Goethe-Institut organizaron un conversatorio sobre “Las bibliotecas como impulsoras de democracia y participación”.

El encuentro, realizado en el Espacio Cultural BCN, formó parte del ciclo Kultur Intensiv, convocado por el Goethe-Institut Buenos Aires, y propuso un intercambio enriquecedor sobre el papel de las bibliotecas en el fortalecimiento de la democracia, el diálogo social y la participación ciudadana en el contexto de la transformación digital.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Alejandro Santa, Director Coordinador General de la BCN, y de Rachid Baghor, Director de Información y Bibliotecas del Goethe-Institut. Baghor destacó el papel cada vez más relevante de las bibliotecas como “espacios de acceso libre al conocimiento, de encuentro y participación en un mundo cada vez más complejo”. Alejandro Santa, por su parte, agradeció al Goethe-Institut la oportunidad de reafirmar el convenio de colaboración con el Instituto Iberoamericano de Berlín, al que definió como “el lugar más importante de Europa donde se puede encontrar reflejada la historia y la cultura de América Latina”.

El conversatorio contó con la participación del Dr. Christoph Müller, vicedirector de la biblioteca del Instituto Ibero-Americano de la Fundación del Patrimonio Cultural Prusiano de Berlín y director del departamento Biblioteca Digital y director de las Colecciones América Central, Colombia, Venezuela y el Caribe hispanohablante; y de la Dra. Lucía Aguerre, doctora en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires y coordinadora de la Unidad de Investigación y Vinculación Científica de la Biblioteca del Congreso de la Nación. El diálogo fue moderado por Mateo Niro.

A lo largo de la charla, Müller planteó con claridad los retos y responsabilidades que enfrentan las bibliotecas en la era digital y advirtió sobre los riesgos de la digitalización selectiva: “Debemos tener cuidado cuando hablamos de digitalización, porque en esta era lo que no se digitaliza no se ve. Por lo tanto, cuando uno decide no digitalizar, invisibiliza parte de la información.”

Asimismo, reflexionó sobre el trabajo bibliotecario y la amplitud de miradas: “Para cumplir su rol, las bibliotecas deben tener amplitud en el archivo y documentación de sus materiales, deben incorporar todos los matices y miradas sobre los grandes temas que abarca sin censura alguna.”

Por su parte, Lucía Aguerre reforzó esta visión y destacó el papel de las bibliotecas como motores de nuestras democracias: “Las bibliotecas dinamizan la participación ciudadana mediante el acceso efectivo a la información, uno de los pilares fundamentales de cualquier sistema democrático.”

Desde su experiencia en la intersección entre el campo bibliotecario, el académico y el parlamentario, Aguerre señaló las dificultades que enfrenta la región en este proceso: “En América Latina aún hay mucho camino por recorrer para impulsar la inclusión informativa. Todo depende del acompañamiento de políticas públicas que fortalezcan la transición al mundo digital”.

El encuentro concluyó con una convicción compartida: las bibliotecas son mucho más que espacios de lectura silenciosa. Se han consolidado como territorios públicos clave para la participación democrática, el diálogo social y el acceso equitativo a información confiable. Gracias a su oferta mediática e informativa, imparcial y de alta calidad, desempeñan un papel fundamental en la formación de opiniones políticas y en el fortalecimiento de la convivencia democrática.

Más sobre: 'Noticias'