Actividades científicas

Proyectos de investigación con universidades nacionales

2024


Durante este año, la Unidad de Investigación participará en proyectos de investigación interinstitucionales con equipos pertenecientes a Universidades nacionales, a partir de las vinculaciones académicas resultado de las estancias de investigación 2022-2023

Estos proyectos, seleccionados en convocatorias académicas, profundizan la vinculación BCN-universidad-sociedad y la problematización del impacto del conocimiento, la transferencia y la apropiación universitaria y de la comunidad. 

Ver +



Encuentro científico sobre impacto social de la pandemia en la Freie Universität de Berlín

16-20 de octubre de 2023


Durante los últimos días de octubre, la doctora Lucía Aguerre participó de la conferencia “Consecuencias sociales y económicas de la pandemia de COVID-19 en América Latina”, organizada por el Instituto de América Latina de la Universidad Libre de Berlín, Alemania (LAI Alumni Re:Connect 2023).

Ver +



Nuevo Coloquio de Investigación en la BCN

Miércoles 1 de noviembre 2023


Memorias en la democracia en Argentina

El miércoles 1 de noviembre de 2023, en el marco de la celebración por los 40 años de la primera elección de la democracia, que se cumplieron  volvió a reunirse la cohorte de investigadores e investigadoras de la Biblioteca del Congreso de la Nación para participar del Coloquio de Investigación, en el que expusieron Julieta Lampasona y María Eugenia Argañaraz sobre el estudio de memorias y políticas públicas relacionadas con las víctimas de la violencia estatal durante la última dictadura cívico-militar de Argentina. Este coloquio contó además con la incorporación de cuatro nuevos becarios bibliotecarios de diferentes bibliotecas del país.  

La investigación de Julieta Lampasona, doctora en Ciencias Sociales por la. Universidad de Buenos Aires e investigadora del Núcleo de Estudios sobre Memoria del IDES/UNTREF, lleva por título “Víctimas, políticas públicas y reparación ante acontecimientos de violencia estatal. El caso del Centro ‘Dr. Fernando Ulloa’ (2011-2023)”. La trayectoria de investigación de Julieta Lampasona viene desarrollándose en tópicos de memorias, sobrevivientes, sitios de memoria y políticas públicas reparatorias. 


Ver +


Coloquio de Investigación en la BCN

Miércoles 18 de octubre de 2023


Las políticas públicas en cuestión

El  miércoles 18 de octubre de 2023 volvió a reunirse la cohorte de investigadores e investigadoras de la BCN para participar del Coloquio en el que expusieron María del Mar Solís, Gabriel Gerbaldo y Laura Calvelo sobre el estudio de materiales de archivo para el análisis de continuidades y rupturas de políticas públicas en la Argentina.

La investigación de María del Mar Solís, doctora en Historia e investigadora del Instituto de Investigaciones Geohistóricas del CONICET y de la Universidad Nacional del Nordeste, lleva por título “Estado nacional y agencias provinciales en las regulaciones laborales y las condiciones de trabajo. El caso tabacalero en Corrientes entre el peronismo y la reconfiguración regional desarrollista”. Allí planteó la manera en que la experiencia peronista provocó un cambio fundamental en los trabajadores argentinos, su experiencia del Estado, su vida cotidiana y la construcción de su identidad como trabajadores. Como objetivo de su estancia señaló el establecimiento de un mapa de instituciones que permitan comprender el alcance de las políticas y el impacto de sus transformaciones en un recorte temporal que va desde los años cuarenta hasta el gobierno de facto de Lanusse. En cuanto al trabajo de archivo relevado en la BCN, dio cuenta de una variedad de materiales que va de libros notables, documentos y memorias de organismos públicos (del Ministerio de Agricultura, entre otros) hasta una vasta bibliografía especializada. 


Ver +


Nuevo Coloquio de Investigación en la BCN

Miércoles 5 de octubre 2023


Democracia y Educación Pública

El pasado miércoles 5 de octubre de 2023 expusieron sus investigaciones  Carolina Denes y Josefina Ramos Gonzales, becarias del Programa de Estancias de la Biblioteca del Congreso de la Nación. El tema del coloquio estuvo ligado a la educación pública, realizando cada investigadora reflexiones y presentaciones sobre su área de interés específico. En ambos casos de plantearon escenarios y cuestiones de sumo interés por tratarse de agendas educativas novedosas y poco exploradas.

La exposición de Carolina Denes, doctoranda en Política y Gestión de la Educación Superior del Núcleo Interdisciplinario de Formación y Estudios de la Educación de la Universidad Nacional Tres de Febrero, estuvo centrada en el nivel universitario y sus estándares de evaluación de calidad. En esa línea, relató cómo el advenimiento de la democracia supuso una dinámica de reorganización universitaria en concordancia con el ingreso de nuevos actores sociales y su masificación. Esto derivó en la necesidad de exigir estándares de calidad a ese nivel, siendo necesario establecer parámetros para su evaluación. 


Ver +


Nuevo Coloquio de Investigación en la BCN

Miércoles 27 de septiembre 2023


Revistas especializadas en la Argentina

El miércoles 27 de septiembre de 2023 expusieron en la Sala Pública de la Biblioteca del Congreso los investigadores Diego Barros, doctorando en Ciencias Sociales por la UNSAM y editor de larga trayectoria, y Javier Rombouts, doctorando en Historia por la UBA. El foco de la reunión científica estuvo puesto en proyectos editoriales periódicos: en el caso de Diego Barros, su exposición se centró en la revista de divulgación científica Ciencia Hoy; mientras Javier Rombouts exploró la publicidad y autorregulación entre la dictadura y la transición democrática en revistas especializadas como Mercado

La exposición de Diego Barros se centró en Ciencia Hoy, una revista de divulgación científica para público general. Barros propuso una lectura de la revista a partir de elementos editoriales que permitieran intuir el “público imaginado”, como cartas de los lectores, estrategias de captación de públicos, el ingreso de la coyuntura en las notas editoriales y la posible intervención del Estado a través de la publicidad. El lugar ocupado por la ciencia y su divulgación entre fines de la década de 1980 y la pandemia de 2020 se constituyó como uno de los principales ejes argumentales de la exposición de Diego Barros. En el contexto de cierto “malestar” hacia las ciencias y sus posibilidades de transformación de la realidad, el análisis de revistas como Ciencia Hoy propone, a los ojos del investigador, interrogantes acerca de las estrategias puestas en práctica por los científicos para acercarse al “gran” público. Preocupaciones que, como se dejó ver en el debate posterior, siguen teniendo vigencia.


Ver +


Nuevo Coloquio de Investigación en la BCN

Miércoles 20 de septiembre 2023


Escritura, literatura y sociedad

El pasado miércoles 20 de septiembre de 2023 expusieron sus investigaciones Hernán Maltz y María Florencia Angilletta, del Instituto de Filología Hispánica “Dr. Amado Alonso” de la Universidad de Buenos Aires. El tema del coloquio estuvo ligado a los “modos de leer” lo “común” en el archivo del peronismo histórico y en los aportes sustantivos en la historia de la sociología de la literatura en “aspectos descuidados” en el estado de la cuestión.

La exposición de Hernán Maltz propuso una lectura original de un artículo desconocido de Albert Memmi, “Problemas de la sociología de la literatura”, leído desde Buenos Aires en su ignota edición. Se trata, según expuso, de una indagación enfocada en la dimensión literaria de la cultura democrática en un sentido amplio de comprensión de los derechos abordados desde la sociología de la literatura. 


Ver +


Cuarto Coloquio de Investigación en la BCN

Miércoles 13 de septiembre 2023


Discurso y política

El 13 de septiembre de 2023, en la sala pública de la Biblioteca del Congreso de la Nación, se realizó el coloquio de investigación donde expusieron Mariana Cané Pastorutti, Ramiro Parodi y Lucas Reydo. En el mismo se abordaron distintos posicionamientos discursivos a partir del análisis de publicaciones políticas periódicas. 

La primera exposión estuvo a cargo de Ramiro Parodi, del Instituto “Gino Germani” de la Universidad de Buenos Aires, quien presentó el proyecto de investigación “Las críticas al marxismo en el marco de la cuestión democrática: el caso de Punto de Vista (1983-1989)”. Parodi dio cuenta de sus indagaciones realizadas durante la estancia en las revistas Punto de vista, Crisis y El porteño. A partir de eso focalizó sobre algunos casos que permiten esgrimir el modo en el que aparece el tema del marxismo durante la postdictadura: la noción de un marxismo que puede existir a costa de no ser leído en términos ortodoxos; la falta de permeabilidad del marxismo a otros desarrollos teóricos; el eurocentrismo de Marx y la importación acrítica del marxismo en Latinoamérica; y el análisis de la noción de utopía en relación con el marxismo.


Ver +


Tercer Coloquio de Investigación en la BCN

Martes 5 de septiembre 2023


¿Cuál es el rol del Estado en la promoción del desarrollo productivo y las políticas sociales en el territorio?

El martes 5 de septiembre de 2023 expusieron sus investigaciones Darío Machuca, de la Universidad Nacional de Formosa, y María Belén Aenlle, de la Universidad Nacional de Moreno, exploraron el papel del Estado en la promoción del desarrollo productivo y las políticas sociales a partir de diferentes enfoques metodológicos. 

La exposición de Daría Machuca, que focalizó sobre política agropecuaria, se organizó a partir de tres conceptos claves en la historia del desarrollo: política pública, economía del desarrollo y saberes del Estado. Para esto exhibió materiales de diversos centros de desarrollo fundados a partir de los años 50, indagando no solamente en las políticas públicas sino también en su rostro humano: quiénes fueron quienes llevaron a cabo estas investigaciones sobre el desarrollo agropecuario argentino en la era de la articulación industrial-agraria. A partir de la exposición de Machuca, los investigadores presentes en el Coloquio ponderaron la pertinencia de su trabajo en relación al déficit académico del período desarrollista con respecto a la década peronista. Al mismo tiempo se subrayó la importancia del estudio de la articulación público-privada en la generación de conocimientos sobre el desarrollo en estos institutos estatales.

María Belén Aenlle, por su parte, enfocó su exposición en el período de los 40 años de democracia presentes, en el que la pobreza continúa siendo una problemática en la sociedad argentina. Por eso, según expresó, el estudio y el análisis de la política pública contribuye a establecer nuevas formas de intervención que posibilitan la garantía de los derechos de la ciudadanía: estudiar las políticas de asistencia y los agentes estatales y organizacionales contribuye a la comprensión de cómo se producen o perpetúan sentidos con relación a pobres y pobreza y cómo se reproducen o modifican paradigmas dominantes y alternativos de la política social. En su exposición dio de cuenta de que en las últimas décadas la figura del territorio cobra relevancia en cuanto a la implementación de políticas públicas y en particular políticas sociales. En el marco del intercambio final entre los investigadores e investigadores presentes en el Coloquio, se abordaron cuentiones ligadas a  continuidades y rupturas en los últimos 40 años de la democracia en el proceso de “asistencialización” de las políticas sociales. 



Segundo Coloquio de Investigación en la BCN

Miércoles 30 de agosto 2023


Las múltiples vidas de Juan María Gutiérrez: estudio y discusión sobre su archivo y biblioteca

Becarios y becarias de todo el país discutieron sobre el rol de Juan María Gutiérrez, figura central de la llamada Generación del 37, tuvo para la dirigencia y la intelectualidad argentina de la época, en el marco del Segundo Coloquio de Investigación del Programa de Estancias que organiza la Unidad de Investigación y Vinculación Cinetífica de la Biblioteca del Congreso de la Nación. 

El miércoles 30 de agosto de 2023 se llevó a cabo el segundo coloquio de investigación, en el marco del Programa de Investigación que coordina la Unidad de Investigación y Vinculación Científica de la Biblioteca del Congreso de la Nación. En este caso el tema central fue la figura de Juan María Gutiérrez, a partir del estudio de su archivo y biblioteca que resguarda el área de Colecciones Especiales de la BCN. Quienes expusieron sus investigaciones fueron Giuliana Nicolini, del Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales (INHUS) de la Universidad Nacional de Mar del Plata, y Lucía Pose, Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS) de la Universidad Nacional de La Plata. 

Giuliana Nicolini, en su estancia en la BCN, lleva adelante una investigación sobre el desarrollo de los Ministerios y de los ministros nacionales para el período de la Confederación Argentina (1852-1861) y exhibió el interés que suscita para esto la figura de José María Gutiérrez, por haber ejercido, entre muchas otras funciones, el cargo de Ministro de Relaciones Exteriores de la Nación. En su explicación dio cuenta del valor que adquiere la revisión del material epistolar ya que permite la construcción de una base de datos para nuevas hipótesis propias y de otras investigaciones.

El estudio de Lucía Pose, por su parte, gira en torno a la existencia de la construcción de la categoría de lectores, especialmente populares, en el siglo XIX dentro del período 1830-1885. Para ello, la figura de José María Gutiérrez adquiere relevancia ya que se trata de un sujeto público que se constituye como lector, editor y voz letrada legitimada de la época. A partir de su epistolario como en su biblioteca personal, expuso diferentes enlaces entre Gutiérrez y la presencia de voces populares. 



Nuevas estancias de investigación científica en la Biblioteca del Congreso 


A partir del mes de agosto y hasta diciembre de este año, 33 becarios y becarias de todo el país realizarán estancias de investigación en la Biblioteca del Congreso. Investigadoras e investigadores formados en distintas instituciones académicas y en diversas disciplinas, compartirán sus conocimientos y profundizarán sus estudios en las líneas propuestas por la Unidad de Investigación y Vinculación Científica de la BCN.

Por segundo año consecutivo, la Biblioteca del Congreso de la Nación puso en marcha el Programa de Becas para Estancias de Investigación,a través de su Unidad de Investigación y Vinculación Científica. Tras una  convocatoria federal dirigida a investigadores e investigadoras de universidades nacionales e institutos científicos se seleccionaron 33 proyectos presentados por investigadores doctorales, posdoctorales o que se encuentran formando parte de programas de investigación científica de carrera.


Ver +


Conversatorio "Bibliotecas y políticas del lenguaje" 


La Biblioteca del Congreso de la Nación participó este martes 4 de julio de un importante conversatorio titulado "Bibliotecas y políticas del lenguaje", organizado en Paraguay por la Biblioteca y Archivo Central del Congreso en conjunto con la Secretaría de Políticas Lingüísticas de ese país.

El evento se llevó a cabo en la ciudad de Asunción y tuvo como objetivo principal establecer un diálogo en torno al vínculo entre el conocimiento, los archivos y las instituciones. Contó con la participación de destacados expositores que aportaron su experiencia y conocimiento en el campo.

En representación de la BCN Argentina, estuvo el licenciado Mateo Niro, de la Unidad de Investigación y Vinculación Científica, quien consideró que “la oralidad es un asunto central en la actualidad para las bibliotecas”. Previamente, contó su experiencia en estudio de lenguas, como el caso de Sicilia (de donde es oriunda su madre) y se reconoció también como “estudioso del caso sociolingüístico paraguayo”.


Ver +


Workshop internacional sobre “Diplomacia Científica” 

Organizado por la American Association for the Advancement of Science (AAAS) junto con TWAS-UNESCO

Del 19 al 23 de junio 2023


Del 19 al 23 de junio de 2023 se realizó en Trieste, Italia, un workshop internacional sobre “Diplomacia Científica” organizado por la American Association for the Advancement of Science (AAAS) junto con TWAS-UNESCO. La Dra. Lucía Aguerre, de la Unidad de Investigación y Vinculación Científica de la Biblioteca del Congreso de la Nación, fue invitada a participar de esta experiencia formativa junto con investigadores y decisores de políticas públicas de más de 14 países del mundo. 

El foco del curso estuvo puesto en lograr que los resultados de la investigación científica puedan utilizarse para tomar decisiones políticas, promoviendo el diálogo y la cooperación internacional para hacer frente a problemáticas globales de nuestros tiempos como el cambio climático, la seguridad alimentaria, la transición energética y los desafíos que suponen las nuevas tecnologías.


Ver +


Coloquios Abiertos de Investigación en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires 


El miércoles 3 de mayo a las 18 h y martes 9 de mayo a las 17 h, se llevarán adelante dos Coloquios Abiertos de Investigación en el Stand de la BCN en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. En estos encuentros, los becarios y becarias del Programa de Estancias de Investigación en la Biblioteca del Congreso de la Nación expondrán los proyectos que llevan adelante haciendo uso de los fondos bibliográficos y colecciones especiales de la Biblioteca. Replicaremos una dinámica de Coloquio, como los que realizamos periódicamente en nuestra Sala de Investigación y Archivo. 

Asimismo, presentaremos la Convocatoria 2023 al Programa de Becas para Estancias de Investigación.

Predio Ferial La Rural - Stand de la BCN, Sector Exterior,  próximo al Pabellón Ocre.




Nuevo Coloquio de Investigación: miradas interdisciplinarias, interseccionalidades,
territorialidad y género

28 de marzo 2023


El martes 28 de marzo se llevó a cabo un nuevo Coloquio de Investigación en el marco del Programa de Becas para Estancias de Investigación en la BCN coordinado por la Unidad de Investigación y Vinculación Científica.

En este encuentro, expusieron sus proyectos de investigación la Dra. Ana Katia Troncoso Muñoz, docente investigadora de la Universidad Nacional de Cuyo, sobre La propiedad privada en la república independiente y la apropiación de territorios comunitarios. Un análisis genealógico para comprender la conflictividad por el espacio rural en el siglo XXI; y  la Mg. Guadalupe Arqueros, del Instituto de Investigaciones Geohistóricas del Universidad Nacional del Nordeste, sobre la Elaboración de los rasgos de género en las imágenes de las mujeres en publicaciones de la primera mitad del siglo XX en Argentina.

La actividad fue moderada por la Dra. Lucía Aguerre, Coordinadora de la Unidad de Investigación y Vinculación Científica, y contó con la participación de becarios y becarias del Programa, y profesionales de referencia de la Hemeroteca de la BCN quienes brindan apoyo y orientación a los proyectos.

El proyecto de la Dra. Troncoso recopila y analiza bibliografía sobre los debates vinculados a la tierra pública, así como leyes y políticas realizadas desde 1810 a partir de una pesquisa en el área de referencia Legislativa. El trabajo de la Mg. Arqueros, enmarcado en su investigación doctoral en Estudios de Género en el Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba, aborda material fotográfico en revistas y publicaciones desde una perspectiva filosófica, visual y de género, a partir de un análisis comparado de archivos.

El encuentro fue también ocasión de la presentación de una nueva becaria que se incorpora a partir de abril, la Lic. Máxima Guglialmelli, cuyo trabajo indagará sobre el Proceso de trabajo y Estado local en emprendedoras asociativas de la localidad de Moreno.

Hacia el final del Coloquio, se anunció la apertura de la Segunda Convocatoria a Becas para Estancias de Investigación 2023. Asimismo, durante el encuentro se avanzó en la organización de dos Coloquios Abiertos de Investigación en la BCN, que se desarrollarán en el marco de la 47.ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, en los que becarios y becarias del Programa de Estancias de Investigación expondrán públicamente los proyectos que llevan adelante haciendo uso de los fondos bibliográficos y colecciones especiales de la Biblioteca.




Nuevo Coloquio sobre “Investigación en las Colecciones Especiales de la BCN”
15 de marzo 2023


El miércoles 15 de marzo se llevó a cabo el segundo Coloquio de Investigación del año 2023, en el marco del Programa de Becas para Estancias de Investigación en la BCN coordinado por la Unidad de Investigación y Vinculación Científica.

En este encuentro, expusieron sus proyectos de investigación Natalia Crespo,  investigadora del CONICET y del Instituto de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Buenos Aires, sobre Redes intelectuales, debates, afectos y emociones en el Archivo del Dr. Juan María Gutiérrez Epistolario, y Santiago Prieto, investigador doctoral de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario y la Agencia I+D+i, sobre El peronismo y las políticas públicas sobre el sistema portuario argentino, La Estación Fluvial de Rosario y las políticas públicas para el transporte fluvial como política de Estado (1946-1955).

La actividad, que se desarrolló en la Sala de Investigación y Archivo de la Sala Pública de Lectura de la BCN, fue moderada por Lucía Aguerre y Mateo Niro (coordinadores de la Unidad de Investigación y Vinculación Científica), y contó con la participación de los becarios y becarias que continúan su estancia en 2023, así como del equipo técnico de la Unidad.
También participó del coloquio, María Julia Rillo, integrante del Departamento de Colecciones Especiales de la BCN, cuyo personal asiste y acompaña a los investigadores que centran su trabajo en la Biblioteca personal y el Epistolario Dr. Juan María Gutiérrez y la Biblioteca Peronista.

Finalizado el encuentro, se presentó a la becaria Guadalupe Arqueros, de la ciudad de Resistencia, Chaco, quien realizará su estancia de investigación a partir de este mes. Su proyecto, en el marco del doctorado en curso en Estudios de Género, trata sobre la elaboración de los rasgos de género en las imágenes de mujeres en publicaciones de la primera mitad del siglo XX, haciendo uso de material de la Hemeroteca Revistas.




Primer coloquio de investigación 2023 en la BCN
22 de febrero 2023


El pasado miércoles 22 de febrero a las 11:00 se llevó adelante el primer coloquio de investigación del año 2023 coordinado por la Unidad de Investigación y Vinculación Científica de la BCN. Los coloquios, de frecuencia periódica, son el principal espacio de diálogo e intercambio científico entre investigadores/as, becarios, personal técnico de las distintas áreas de la BCN y referentes del ámbito académico y de las políticas públicas.

En este encuentro, expusieron sus proyectos de investigación Gabriel Carini (UNRC/CONICET) “Crisis, agro y ciencia: una mirada sobre la construcción y la gestión de políticas estatales” y Rebeca Camaño (UNRC/CONICET) “La Iglesia católica y la política nacional: representaciones, prácticas y proyección política del episcopado argentino (1963-1976)”. Ambos son investigadores del CONICET que se encuentran realizando una estancia en el marco del Programa de Becas para Estancias de Investigación en la BCN, que brinda la posibilidad a investigadores e investigadoras de todo el país de llevar adelante sus proyectos haciendo uso de las fuentes documentales, archivos y colecciones especiales de la BCN, encuadrados con líneas de investigación anuales propuestas por la Unidad de Investigación.

La actividad, que se desarrolló en la Sala de Investigación y Archivo de la Sala Pública, contó con la moderación de los coordinadores Lucía Aguerre y Mateo Niro, y la participación de investigadores de la Universidad Nacional de La Plata, Universidad de Bremen, Alemania, Universidad Nacional de Río Cuarto, Universidad de Buenos Aires y Universidad Nacional de Cuyo, así como del equipo técnico de la Unidad.



Agua para respirar

Parque del Conocimiento - Posadas, Misiones

1 y 2 de diciembre 2022


El 1 y 2 de diciembre de 2022 se realizará, en el Parque del Conocimiento de Posadas, Misiones, el encuentro Agua para respirar, que convocará a  científicos/as, decisores/as políticos, referentes del ámbito de la cultura y de organizaciones sociales con foco en el agua como un elemento fundamental para el desarrollo de la vida, presente en todas las actividades sociales, económicas y ambientales, y  reconocida como un derecho humano básico y esencial.



Ver +


Ciclo de coloquios - Intercambio científico con participación de la OEI

12 de octubre 2022


En el marco del Programa de Instancias de Investigación de la Biblioteca de Congreso de la Nación, el miércoles 12 de octubre se realizó en la Sala Pública de la Biblioteca del Congreso de la Nación el 5to. Coloquio de Investigación, organizado por la Unidad de Investigación y Vinculación Científica de la BCN. La temática del encuentro estuvo ligada a la circulación de los conocimientos y la cooperación científica y tecnológica a nivel nacional, regional e interregional.



Ver +


Se llevó adelante un conversatorio sobre nanotecnología en la Biblioteca del Congreso

30 de septiembre 2022


La vicepresidenta de la Comisión de Ciencias de la Cámara de Diputados, Mara Brawer, el nanotecnólogo y experto en política científica, Fernando Stefani, y el biólogo molecular y desarrollador Diego Comerci, participaron de un diálogo abierto en la Sala Pública de la Biblioteca del Congreso de la Nación, coorganizado por la Fundación Argentina de Nanotecnología (LAN), la Dirección Nacional de Políticas Científica del MINCYT y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).

En el marco del III Noche Iberoamericana de l@s Investigador@s, se realizó el viernes 30 de septiembre el conversatorio «Ciencia, política pública y desarrollo. Aprendizajes a partir de la Ley de Promoción de la Bio y la Nanotecnología», donde referentes del ámbito científico, legislativo y de la producción dialogaron sobre modelos y estrategias de políticas públicas que puedan potenciar la capacidad de la ciencia y la tecnología argentina para la transformación de la matriz productiva y el desarrollo de la Argentina. 



Ver +


La Nanotecnología se agranda

30 de septiembre 2022


La Biblioteca del Congreso y la Fundación Argentina de Nanotecnología participaron de la Noche Iberoamericana de l@s investigador@s


El viernes 30, durante todo el día, la Biblioteca del Congreso de la Nación se transformó en un gran laboratorio de Nanotecnología y recibió a chicos y chicas de escuelas públicas. La actividad estuvo enmarcada en un gran evento regional ligado a la comunicación científica, coorganizado en nuestro país por la Dirección Nacional de Políticas Científica del MINCYT y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). 



Ver +


Adhesión de la Biblioteca del Congreso de la Nación a la Declaración por una nueva Evaluación Académica y Científica

29 de agosto 2022

La evaluación científica es vuna parte fundamental de los procesos de producción y circulación de conocimiento en una sociedad. Es por eso que la Unidad de Investigación y Vinculación Científica de la Biblioteca del Congreso de la Nación Argentina adhirió a la Declaración “Por una nueva evaluación académica y científica para una ciencia con relevancia social en Améri-ca Latina y el Caribe”, que promueve un proceso de revisión de los sentidos éticos y políticos de los sistemas de evaluación académica y científica de América Latina y el Caribe, partiendo de la convicción de que el conocimiento es un derecho y es necesario fortalecer una ética científica de compromiso con la justicia social, la equidad y el bien común.



Ver +


Encuentro  de cierre de la convocatoria PISAC COVID-19

"Aportes de las ciencias sociales para las políticas públicas: propuestas para el presente y el futuro"

9 de agosto 2022


✔️ Presentación de resultados de investigación de la convocatoria PISAC COVID-19.

✔️ Espacio de intercambio entre quienes toman decisiones en el ámbito público y privado y quienes investigan, para compartir y debatir los resultados de los proyectos presentados. 

La Biblioteca del Congreso de la Nación participó de la jornada de presentación de resultados de investigación de la convocatoria PISAC COVID-19, que se desarrolló en el Centro Cultural Kirchner. El encuentro tuvo como objetivo generar un espacio de intercambio entre quienes toman decisiones en el ámbito público y privado y quienes investigan, para compartir y debatir los resultados de los proyectos presentados. 

La convocatoria PISAC COVID-19, organizada por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (Agencia I+D+i), con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e  Innovación Argentina y Consejo de Decanas y Decanos de la Facultades de Ciencias Sociales y Humanas (CODESOC),  se orienta a proyectos asociativos de investigación para la generación de nuevos conocimientos enfocados en el estudio de la sociedad argentina en la pandemia y la post-pandemia de COVID-19.  

En el marco de esta convocatoria, un equipo de investigación de la Biblioteca del Congreso coordinado por la Dra. Lucía Aguerre, de la Unidad de Investigación y Vinculación Científica, integró el proyecto de investigación “Capacidades estatales en una agenda post-pandemia”, cuyo objetivo fue construir conocimiento sobre las capacidades públicas de los gobiernos locales para el abordaje de la nueva agenda de las ciudades en la post-pandemia. 

Junto al nodo de investigación de la BCN, el equipo de investigación estuvo conformado por investigadores e investigadoras pertenecientes otras 9 instituciones que constituyen una red diversa, plural y federal de universidades e institutos de investigación de todo el país: Universidad Nacional de Rosario, Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional de San Juan, Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Universidad Nacional de Quilmes, Universidad Nacional de La Rioja, Universidad Nacional de Santiago del Estero, Escuela de Gobierno de Chaco, y el Ministerio del Interior. 

El proyecto relevó la situación de 123 gobiernos locales de todo el país mediante entrevistas con intendentes y altos funcionarios de cada municipio, quienes aportaron información sobre las capacidades estatales preexistentes a la pandemia, los cambios en las agendas locales frente a la irrupción del COVID-19, las relaciones de cooperación y los procesos de digitalización de las gestiones. A partir de esta información, se desarrolló un mapeo y caracterización de las agendas locales y los dispositivos y recursos de los municipios para la atención de la agenda municipal antes de la pandemia y los nuevos temas priorizados por los gobiernos.  Asimismo,  se analizaron las condiciones de digitalización de los municipios para mejorar la eficacia y calidad de los servicios de la gestión pública, aumentar la transparencia y promover la participación ciudadana.

Este tipo de proyectos consolidan con una modalidad de investigación orientada y enfocada en problemáticas específicas, en este caso el estudio del impacto de la pandemia en la sociedad argentina, con una perspectiva federal y de género en la composición de los equipos.

Los resultados de esta investigación pueden consultarse en la serie de Cuadernos que abordan las distintas dimensiones de la problemática en estudio: https://bcn.gob.ar/resultados-del-proyecto-pisac-covid-19

Grupo Responsable de Nodos federales: Patricia Nari - Universidad Nacional de Rosario; Daniel Cravacuore - Universidad Nacional de Quilmes; Javier Moreira Slepoy - Universidad Nacional de Córdoba; Sabrina Lobato - Universidad Nacional de Tierra del Fuego; Estela Maris Palis - Universidad Nacional de La Rioja; Juan Antonio Quijano - Universidad Nacional de San Juan; María Angélica Ledesma - Universidad Nacional de Santiago del Estero; Francisco Mazzaro - Escuela de Gobierno de Chaco; Lucía Aguerre - Biblioteca del Congreso de la Nación. Unidad de Investigación y Vinculación Científica; Horacio Cao - Ministerio del Interior.

Integrantes del Nodo BCN: Lucía Aguerre, Mateo Niro, María Laura Pagani, Laura González, Camila Della Cecca, Lucía Guido Lavalle.



Encuentro Federal de Gobiernos Locales
Proyecto Pisac Covid-19 
“Capacidades Estatales para una Agenda Municipal Postpandemia” 

30 de junio 2022


✔️ Presentación de los resultados del proyecto

✔️ Espacio de intercambio con investigadores, funcionarios de gobiernos locales, funcionarios de la Secretaría de Municipios de la Nación y académicos


La Biblioteca del Congreso, a través de su Unidad de Investigación y Vinculación Científica, participó del encuentro de resultados del proyecto de investigación PISAC COVID 19 – “Capacidades estatales en una agenda municipal postpandemia”, que se llevó a cabo en el Auditorio del Archivo General de la Nación.

El proyecto tiene como objetivo construir conocimiento sobre las capacidades públicas de los gobiernos locales para el abordaje de la nueva agenda de las ciudades en la postpandemia. Es uno de los 19 proyectos seleccionados para su financiamiento por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo en el marco de la convocatoria PISAC COVID-19 «La sociedad argentina en la postpandemia». 

El equipo de investigación está conformado por 10 nodos que constituyen una red diversa, plural y federal de universidades e institutos de investigación de todo el país: Universidad Nacional de Rosario, Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional de San Juan, Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Universidad Nacional de Quilmes, Universidad Nacional de La Rioja, Universidad Nacional de Santiago del Estero, Escuela de Gobierno de Chaco, Ministerio del Interior y la Unidad de Investigación y Vinculación Científica de la Biblioteca del Congreso de la Nación.

Acceda a los Cuadernos elaborados por los equipos de investigación con los resultados relativos al mapeo y caracterización de las capacidades estatales preexistentes, los cambios en las agendas locales, las relaciones de cooperación y la digitalización de las gestiones.





Asimetrías del Conocimiento. Producción, circulación, impactos


> Coloquio “Asimetrías del conocimiento. Conclusiones y perspectivas futuras”
2 de diciembre de 2021, Berlín, Alemania

El 2 de diciembre de 2021 se realizó, en la sala Simón Bolívar del Instituto Ibero-Americano (IAI) en Berlín, Alemania, el acto formal y público de presentación de las conclusiones y las perspectivas futuras del programa Asimetrías del Conocimiento, organizado por la Biblioteca del Congreso de la Nación y el Instituto Ibero-Americano y apoyado por la Fundación EU-LAC.

Participantes:

Por el Ibero-Amerikanisches Institut (IAI):

- Barbara Göbel, Directora

- Peter Birle, Director Científico 


Por la Fundación EU-LAC:

- Adrián Bonilla, Director Ejecutivo


Por la Biblioteca del Congreso:

- Alejandro Santa, Director

- Lucía Aguerre, Coordinadora Científica, Unidad de vinculación científica

- Mateo Niro, Coordinador Científico, Unidad de vinculación científica


El encuentro fue transmitido sincrónicamente a través de la página de la Biblioteca del Congreso de la Nación Argentina.


  Programa

  Ver video: https://www.youtube.com/watch?v=YnvjewoGwmI 

 


> Coloquio "Asimetrías del conocimiento. Producción, circulación, impactos

2, 3, 4 y 5 de noviembre de 2020

Organizado en conjunto por el Ibero-Amerikanisches Institut, el Instituto de Investigación sobre Conocimiento y Políticas Públicas (CPP-CIC) y la Biblioteca del Congreso de la Nación Argentina, con el apoyo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), la Fundación EU-LAC y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).

El coloquio permitió generar un espacio de debate sobre la relación entre ciencia y asimetrías sociales, y los distintos elementos que configuran este tema fundamental.

Contó con 751 participantes y más de 60 investigadores y especialistas de distintos lugares de Argentina, América Latina y Europa que permitieron el abordaje de estas problemáticas desde una perspectiva interdisciplinaria e interregional.

A lo largo de los cuatro días, se desarrollaron seis mesas temáticas de discusión.

La primera trató sobre Las desigualdades interdependientes a nivel global y su impacto en la producción y circulación de conocimiento, con foco en las asimetrías sociales, en la participación y en la innovación y se puso especial énfasis en las distintas redes, vinculaciones y estrategias de circulación, apropiación y agendas de intervención en torno a la generación de conocimiento científico en ámbitos productivos, en el campo de la salud y en el campo académico.

En la segunda mesa se debatió sobre los Sistemas de evaluación y valorización de las capacidades académicas desde una perspectiva comparada, y se planteó la necesidad de propiciar sistemas de evaluación orientados a encontrar nuevas maneras de aprovechar las capacidades científicas y académicas para potenciar el relacionamiento y la contribución hacia la sociedad.

Las siguientes analizaron el impacto de Las desigualdades interdependientes a nivel global y su impacto en la producción y circulación de conocimiento con foco en la internacionalización y circulación, dando lugar, entre otras cuestiones, a la reflexión sobre las soberanías científicas de acuerdo con los proyectos políticos del país y la región; y la problemática de las Hegemonías culturales y lingüísticas en la ciencia, profundizando sobre la importancia de pensar detenidamente sobre las lenguas hegemónicas en la ciencia y su papel en la circulación y difusión de los conocimientos.

En la quinta mesa se debatió acerca de las Asimetrías sociales y de género desde diversas perspectivas que dieron cuenta de las desigualdades institucionales, y la situación de las mujeres en organismos públicos de investigación y desarrollo. También se destacó la importancia de reflexionar sobre las limitaciones epistemológicas binaristas de sexo-género que promueve la patologización en sus modos de abordaje y se planteó la importancia de incluir la perspectiva de género y la educación sexual integral en los Estados de la región. Mientras que en la última se dialogó sobre “La circulación de conocimientos en tiempos de pandemia” remarcando el entrecruzamiento entre vulnerabilidad social, acceso dispar a la información y desigualdades en la era digital, acentuada de manera dramática en este contexto actual tan particular.

La actividad de cierre consistió en un Conversatorio sobre las "Perspectivas sobre el presente y el futuro de la producción, circulación e impacto del conocimiento en la Argentina y la región" y contó con la participación de Elisa Colombo, subsecretaria de Federalización de la Ciencia de la Nación, Gabriel Raya Tonetti, secretario de Articulación Científica-tecnológica de Córdoba, Gloria Chicote, directora del CCT CONICET La Plata, Atilio Castagnaro y Ricardo Jonatás Kaliman, director y vicedirector del CCT CONICET NOA sur, Nicolás Daviña, presidente de la Agencia Misionera de Innovación, y Mauro Carrasco, Secretario de Ciencia de Chubut. 


 Informe y grabaciones de las mesas temáticas: https://bcn.gob.ar/videos-en-vivo-anteriores/coloquio-internacional

 Cuaderno de resúmenes 

 Programa


> Conversatorio virtual (Re) Pensar la evaluación científica para fortalecer el vínculo ciencia-sociedad

8 de octubre 2020


El propósito de este Conversatorio, concebido como actividad preparatoria del Coloquio Asimetrías del Conocimiento/2020, fue promover un diálogo transdisciplinario, interinstitucional y participativo sobre los modos de evaluación académica y científica como determinantes en los procesos de investigación y el consecuente impacto social. En este marco, se reflexionó sobre cuáles son los desafíos que tienen por delante los sistemas de evaluación científica para promover una ciencia vinculada a las necesidades de su entorno, atenta a las desigualdades sociales de sus comunidades, ligada al mejoramiento de las políticas públicas y a la circulación democrática de conocimientos. El objetivo final fue generar un aporte a las reflexiones y mejoras en las implementaciones sobre estos sistemas de los cuales depende, en gran medida, la determinación de capacidades, identificación de vacancias, otorgamiento de financiamiento, la acreditación de grupos, el apoyo la evaluación institucional global, entre otras.

Se convocó a referentes de diversas áreas y disciplinas, así como la participación general de investigadores y estudiantes para ampliar el debate y promover la sensibilización en este tema fundamental para la ciencia y para la comunidad.

Participaron como expositores/as:

- Barbara Göbel (IAI): Palabras de apertura.

- Karina Batthyány (CLACSO): Palabras de apertura.

- Mario Pecheny (CONICET): Palabras de apertura.

- Lucía Aguerre (UBA-BCN): Presentación general del tema y moderación del debate:

- Laura Rovelli - Pablo Vommaro (CLACSO):Controversias y desafíos para la evaluación de la ciencia en la región. La propuesta del Foro Latinoamericano sobre Evaluación Científica (FOLEC-CLACSO).

- Diego Golombek (UNQUI - CONICET): Comunicación pública de la ciencia y evaluación científica.

- Mateo Niro (UBA - BCN): La vinculación ciencia/políticas públicas.

- Marisa Di Giusti (CESGI-CIC): Los desafíos de la ciencia abierta.

- Carlos Lanusse (CIVETAN-CONICET-CIC): Producción tecnológica e inclusión social.

- Fernanda Beigel (UNCUYO-CONICET): Comentarios finales.


Ver video: https://bcn.gob.ar/re-pensar-la-evaluacion-cientifica-para-fortalecer-el-vinculo-ciencia-sociedad



PISAC COVID 19 – Proyecto “Capacidades estatales en una agenda municipal postpandemia” 

El proyecto tiene como objetivo construir conocimiento sobre las capacidades públicas de los gobiernos locales para el abordaje de la nueva agenda de las ciudades postpandemia y se propone diseñar un modelo de innovación para los distintos tipos de gobiernos locales.

Es uno de los 17 proyectos seleccionados para su financiamiento por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo en el marco de la convocatoria PISAC COVID-19 «La sociedad argentina en la postpandemia». 

El equipo de investigación está conformado por 10 nodos que constituyen una red diversa, plural y federal de universidades e institutos de investigación de todo el país: Universidad Nacional de Rosario, Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional de San Juan, Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Universidad Nacional de Quilmes, Universidad Nacional de La Rioja, Universidad Nacional de Santiago del Estero, Escuela de Gobierno de Chaco, Ministerio del Interior y la Unidad de Investigación y Vinculación Científica de la BCN. 

Participan:

- Universidad Nacional de Rosario
- Universidad Nacional de Quilmes
- Universidad Nacional de Córdoba
- Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
- Universidad Nacional de La Rioja
- Universidad Nacional de San Juan
- Universidad Nacional de Santiago del Estero
- Escuela de Gobierno
- Ministerio del Interior, Argentina
- Biblioteca del Congreso

Financia: Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i)

Proyecto: https://polilab.unr.edu.ar/wp-content/uploads/2021/06/Proyecto-PISAC.pdf 


> Encuentro académico de la Red de Nodos PISAC

Los días jueves 16 y viernes 17 de diciembre de 2021, se realizó un encuentro académico de la Red del Proyecto PISAC COVID 19 “Capacidades estatales en una agenda municipal post pandemia”. En ese marco, se discutieron avances de investigación entre los nodos y los y las investigadoras recorrieron los diversos espacios de la Biblioteca del Congreso de la Nación. Asimismo, se realizó una reunión con el Secretario de Asuntos Municipales de la nación, Avelino Zurro, en el Archivo General de la Nación, donde se presentaron los resultados preliminares y próximos pasos del proyecto. Los resultados presentados dieron cuenta de las agendas de los gobiernos locales antes de la pandemia, aquella emergente a partir de la pandemia y los imaginarios acerca de cuál será la agenda de la post pandemia.



> Seminario Nacional «Capacidades estatales en una agenda municipal postpandemia»

El martes 26 de octubre se llevó a cabo el Seminario Nacional “Capacidades Estatales en una Agenda Municipal Postpandemia” co-organizado entre Fundación Internacional para el Desarrollo Local (FINDEL) y Agencia I+D+i Proyecto PISAC-COVID 19.

Los distintos nodos que conforman la red del proyecto presentaron resultados preliminares de sus respectivas regiones. Participaron investigadores e investigadoras de la Universidad Nacional de Rosario, Universidad Nacional de Quilmes, Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Universidad Nacional de La Rioja, Universidad Nacional de San Juan y de la Unidad de Vinculación Científica de la Biblioteca del Congreso de la Nación y Programa CienciaXMetas del Consejo Económico y Social. 


Video del encuentro: https://www.youtube.com/watch?v=VwTkjBWXBMU&t=14s 



Jornada de Vinculación entre las políticas públicas y la investigación científica

Con el objetivo de promover la vinculación entre la producción de conocimiento científico y la planificación de políticas públicas, se reunieron investigadores/as, estudiantes, funcionarios/as y referentes de la administración pública en la Jornada de Vinculación entre las Políticas Públicas y el Conocimiento Científico, un encuentro que se realizó el 10 de octubre  de 2019 en el Espacio Cultural de la Biblioteca del Congreso de la Nación. 

La jornada contó con mesas sobre planificación estratégica, niñez, juventud y adultos mayores, género, desarrollo social, contextos de encierro, ciencia y tecnología, comunicación, medioambiente, entre otros temas.

La dinámica contempló la presentación de trabajos de investigación y el posterior diálogo con representantes del ámbito de las políticas públicas ligados a las temáticas presentadas, de manera de propiciar el intercambio entre ambas esferas.


 Programa 


Más sobre: 'Investigación y Vinculación Científica'